Actualidad

Andrea Tokman sobre aranceles de Trump: “Veo esto como negativo, negativo. Chile debe hacer las cosas mejor”

Imagen principal
POR Equipo Radio Pauta |

La economista jefa de Quiñenco, analizó en Radio Pauta el nuevo paquete arancelario anunciado por Donald Trump. A su juicio, el impacto será negativo para Chile y plantea que la única oportunidad real es mejorar la eficiencia interna del país.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo paquete arancelario que contempla un impuesto desde el 10% a gran parte de los productos importados desde todo el mundo, incluyendo a Chile.

La medida también eleva a 54% los aranceles para China, sumando un nuevo componente de tensión a un escenario global ya afectado por incertidumbre económica y presiones inflacionarias.

En entrevista con el programa Mercado Central de Radio Pauta, la economista jefe del grupo Quiñenco, Andrea Tokman, analizó el impacto global y local de este anuncio, así como los desafíos que representa para la economía chilena. A juicio de Tokman, el panorama es complejo, tanto por el contenido de las medidas como por su lógica política y su efecto desestabilizador.

Impacto global: un golpe peor de lo esperado

Tokman calificó el anuncio como “mucho peor de lo esperado” y advirtió que las nuevas tarifas no despejan las dudas del mercado, sino que institucionalizan la incertidumbre. “Tenemos aranceles anunciados para todos los países partiendo en 10% hacia arriba. […] La incertidumbre se institucionaliza y eso es malo para el mundo entero“, explicó.

A su juicio, la fórmula utilizada por Trump para definir los aranceles —basada en un cálculo del déficit comercial dividido por las importaciones— es “burda” y muestra que no hubo un análisis caso a caso. “Eso me hace pensar que probablemente hay espacio de negociación hacia adelante, porque no hubo una preocupación del caso a caso, país por país”, sostuvo.

Tokman también advirtió que la política arancelaria está persiguiendo múltiples objetivos con una única herramienta, algo que considera inviable. “No puedes atacar seis objetivos distintos con una misma flecha, que sería la flecha de estas tarifas“, aclaró.

Efectos en Chile: pérdida de crecimiento y desvío de comercio limitado

En cuanto a las consecuencias para la economía chilena, Tokman fue clara: “Nuestro país es chico y muy abierto al mundo. Esa es la estrategia de crecimiento que tenemos“. Por lo tanto, cualquier medida que afecte al comercio global tiene un efecto directo sobre Chile.

“Esto es un shock negativo a la demanda global. Vamos a tener un panorama macroeconómico muy difícil de enfrentar”, dijo.

Aunque reconoció que podría haber oportunidades de corto plazo —como una ventaja relativa frente a competidores europeos en ciertos productos—, advirtió que estas no compensan el efecto de una caída general en el consumo.

“Efectivamente puede haber una ventaja relativa en el corto plazo, pero voy a insistir con mi comentario es que el crecimiento es lo que va a determinar la demanda entonces aun así EE. UU. va a entrar en recesión o por lo menos la probabilidad de recesión de EE. UU en el próximo quarter es alta, entonces supone que tú eres mejor para en términos relativos en el cortísimo plazo para mandar tu salmón a EE. UU., pero los gringos están consumiendo mucho menos en el agregado no nos va a generar más ingresos al país”, explicó. 

Oportunidades reales: fortalecer lo interno y atraer talento

Respecto de la idea de que esta crisis pueda ser una oportunidad para Chile, Tokman fue tajante: “Veo esto como negativo, negativo. Chile debe hacer las cosas mejor”, afirmó. Aun así, reconoció que, en vez de buscar ventajas externas, el país debe enfocarse en resolver sus propias trabas: “Eso es lo único que podemos hacer, es lo que está bajo nuestro control”.

Entre las áreas donde se podría avanzar destacó la eficiencia regulatoria, la innovación y la atracción de talento, señalando incluso un posible posicionamiento de Chile como destino para profesionales y académicos que vean con preocupación la polarización global.

“Chile aparece, en términos relativos, un poquito mejor. Hagamos bien las cosas para que esa gente que va a empezar a migrar nos considere como destino”, sostuvo.

Finalmente, advirtió sobre un posible escenario de estanflación y pérdida de autonomía de la Reserva Federal en EE.UU., lo que complicaría aún más el panorama.

“Este shock nos aleja más de la meta de inflación del Banco Central. No lo veo como un escenario fácil para nosotros ni para el resto del mundo”, acotó.


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×