Actualidad

Embajador Valdés y el efecto Trump: “Chile debe navegar con cautela en este mundo tan difícil y nuevo”

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, el embajador Juan Gabriel Valdés analizó el nuevo escenario global que plantea el regreso de Trump a la Casa Blanca, advirtió sobre el impacto de sus decisiones económicas y culturales en Estados Unidos, y llamó a enfrentar este ciclo con cautela y preparación diplomática.

Las recientes decisiones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre política comercial han generado inquietud tanto en los mercados mundiales como en la comunidad internacional.

La reactivación de una agenda proteccionista, marcada por alzas arancelarias, tensiones diplomáticas y retrocesos multilaterales, amenaza con alterar nuevamente el orden económico global. En ese escenario, Chile observa con atención los movimientos de uno de sus principales socios comerciales.

Embajador Valdés y el efecto Trump: “Chile debe navegar con cautela en este mundo tan difícil y nuevo”

En entrevista con Primera Pauta de Radio Pauta, el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, abordó el impacto de las medidas anunciadas por Trump, sus implicancias políticas y económicas, y la forma en que Chile se está preparando para enfrentar este nuevo ciclo.

Hoy día hay una conciencia mayor en todo el país“, advirtió Valdés, apuntando al creciente nivel de incertidumbre que se vive incluso fuera de los círculos de poder en Washington.

Incertidumbre económica y una estrategia sin retorno

El embajador explicó que la escalada de medidas arancelarias ya ha traspasado los círculos financieros. “Lo que ha sucedido en los últimos días es que la incertidumbre que tenían los economistas y los empresarios ha pasado a las bolsas y al sistema financiero, y hoy día está pasando a los políticos y a la gente común”, señaló.

En su diagnóstico, el efecto ya se siente incluso en el bolsillo de los ciudadanos estadounidenses. “Hay un 42% de aumento en el precio del iPhone”.

Pese a las protestas en más de mil puntos del país y a algunas voces críticas dentro del Partido Republicano, Valdés fue claro en que “el presidente de Estados Unidos ha demostrado claramente y lo ha señalado que este es un plan estratégico, no táctico”.

En su mirada, no hay señales de que Trump vaya a retroceder. “Este no es un plan negociador inmediato; responde a una argumentación histórica en la que Estados Unidos ha sido abusado por el mundo exterior”, afirmó.

Y se refirió a las condiciones en que esta medida de Trump, eventualmente, podría modificarse. “El momento decisivo para la continuidad de esta política está en la elección próxima del Congreso”.

La postura de Chile: cautela, Estado y diálogo permanente

Consultado por el rol de Chile frente a este panorama, el embajador fue categórico: “A mí lo que me corresponde es mirar este proceso y tratar de entender cómo Chile puede navegar en medio de este mundo tan difícil y tan nuevo”.

Añadió que las instrucciones del Presidente Boric y del canciller Alberto van en la línea de mantener una relación de Estado con Estados Unidos, “como lo fue en el periodo anterior”.

“Creo que el Ministro Marcel ha sido muy claro en decirnos cómo Chile enfrenta esto con calma, con tranquilidad, con conciliación y trabajo permanente con el sector privado”, airmó.

Respecto al tratado de libre comercio entre ambos países, Valdés explicó que ya se prepara una reunión anual para su revisión, programada para el 12 de junio en Santiago.

“Las relaciones que tenemos con el USTR son permanentes”, sostuvo, y señaló que se están recabando antecedentes sobre temas sensibles como el cobre, la madera y la agricultura, sectores que podrían verse afectados por nuevos aranceles.

Sobre la disputa comercial con China, Valdés anticipó que será la clave de este nuevo escenario. “La gran negociación va a ocurrir cuando el conflicto con China o nos lleva a un desastre global o los chinos y los norteamericanos lleguen a algún tipo de acuerdo”, afirmó. Para Chile, que no aparece entre los países prioritarios en la estrategia de Trump, esto implica un seguimiento constante, pero sin decisiones apresuradas.

Más allá de lo comercial: tensiones políticas y culturales en EE.UU.

Respecto del ambiente que se vive en el país del norte, “las manifestaciones que ocurrieron en Estados Unidos no son ni marginales ni irrelevantes, ni tampoco son decisivas en cuanto a que vaya a cambiar el comportamiento del gobierno.”

Las tensones, explicó Valdés se han trasladado al mundo académico. “Hoy día sin duda que hay una gran discusión, hay un conflicto con las universidades”, que tiene relación con la discusión de ciertos estudios que marcarían la diversidad de de los Estados Unidos”.

“Hay exigencias sobre las becas que se otorgan a los estudiantes y hay también un castigo muy duro hacia los estudiantes que participan en política interna”, afirmó.

Finalmente, Valdés advirtió que el conflicto actual no solo es económico. “Estados Unidos está en un gran debate sobre su futuro, sobre las características de su democracia. Hay una tensión cultural que se está expresando incluso más que en el plano económico”, cerró.

Revisa la entrevista completa:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×