Actualidad

Correa Sutil por senadora Allende: “Se hizo caer a alguien respecto de quien no se tenían antecedentes de que hubiera hecho algo indebido”

Imagen principal
Agencia Uno
POR Isidora Fontánez Núñez |

En Pauta Global, Jorge Correa Sutil, abogado constitucionalista, cuestionó la decisión del TC de destituir a Isabel Allende, acusando falta de pruebas, advirtiendo que no todos los contratos con el Estado implican tráfico de influencias. Además criticó al equipo jurídico del Gobierno por su rol en el caso.

Si bien la destitución de la, ahora exsenadora, Isabel Allende no ha sido confirmada por el Tribunal Constitucional, y por lo mismo los argumentos no se encuentran disponibles, existe un debate político y jurídico respecto del rol del Tribunal y su resolución.

En Pauta Global, de Radio Pauta, el abogado constitucionalista, se mostró crítico de la decisión del TC. “Para destituir a alguien que tiene mandato popular yo creo que la convicción debería ser de que hay al menos indicios claros de un tráfico de influencia o corrupción. Y para eso se tenía que descartar el contrato de adhesión“.

Jorge Correa Sutil por destitución de senadora Allende: “Se hizo caer a alguien respecto de que no se tenían antecedentes que hubiera hecho algo indebido”

La destitución de la senadora Isabel Allende, que si bien no ha sido confirmada por el máximo Tribunal Constitucional, ha abierto distintas dimensiones de análisis. Uno derechamente político, a propósito de lo que significa la salida de una figura tan importante para el Partido Socialista, y otra dimensión que tiene que ver con la forma en la que falló el TC.

En ese sentido, el abogado constitucionalista se mostró crítico frente a la decisión del Tribunal, por dos motivos. “Uno, de que el TC no haya abierto un periodo de pruebas, y segundo, con los muchos abogados que han salido a celebrar esta decisión, como si la Constitución se aplicara mecánicamente a todos los casos en los cuales un parlamentario contrata con el Estado” declaró.

En esa línea, aseguró que la cesación en el cargo no se aplica cuando el parlamentario realiza cualquier contrato con el Estado. Hay muchos casos excepcionados, y esto no lo estoy inventando yo, no está en el texto de la Constitución, pero forma parte de una larga tradición del derecho constitucional chileno” comentó.

Asimismo, detalló que existen seis categorías de contratos que están escritas, y entre ellos están los contratos de adhesión, “aquellos en los cuales el particular no negocia las cláusulas del contrato, acepta las que el Estado le propone, y se limita a aceptarlas, y en ese caso no se aplica la norma, porque no hay un acto, se entiende que no puede haber un acto de corrupción, ni un acto de tráfico de influencia”. 

En relación a la consulta de si esto se trata de un contrato de adhesión, el abogado mostró no estar seguro al respecto y aseguró que el Tribunal Constitucional no lo va a poder saber.

Tendría que haber abierto un periodo de prueba, y haber llamado a las partes a probar si este contrato se había negociado, o si el Estado había puesto las condiciones, y eso no lo hizo, esa es mi crítica, si lo hubiera hecho, podría haber concluido, por ejemplo, que la senadora traficó influencia y si así fuese habría que destituirla”.

Por lo mismo, señaló que “va a quedar la sensación de que se hizo caer a alguien respecto de que no se tenían antecedentes que hubiera hecho algo indebido. Ignoró el derecho, sí, eso es muy serio, pero no sé si es para destituir a alguien que tiene mandato popular”.

En ese sentido aseguró que “para destituir a alguien que tiene mandato popular yo creo que la convicción debería ser de que hay al menos indicios claros de un tráfico de influencia o corrupción. Y para eso se tenía que descartar el contrato de adhesión“.

En la instancia, también se refirió a lo que catalogó como “error garrafal del equipo de Gobierno, cuya directora jurídica hoy en día ha hecho una declaración alarmante rarísima (…) en que denota una ignorancia jurídica respecto de su propio rol enorme, y luego también demuestra una falta de prudencia política” añadiendo que  “Hay que sacarla ya. Es un peligro que esté ahí”. 

Revisa la entrevista a continuación:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×