Actualidad

Lista para entrar en vigencia: ¿En qué consiste la Ley Uber?

Imagen principal
POR Trinidad Vera Castro |

La aprobación del reglamento por parte de la Contraloría introduce cambios significativos en los requisitos que deben cumplir tanto los conductores como los vehículos inscritos en estas plataformas. Descubre acá de qué se trata esta nueva ley.

La Ley Uber, conocida oficialmente como la Ley de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), ha sido un tema de debate en Chile desde su aprobación hace dos años. Este lunes, la Contraloría General de la República (CGR) dio luz verde a su reglamento, marcando un hito en la regulación de aplicaciones de transporte como Uber, Didi y Cabify.

Sin embargo, esta normativa no ha estado exenta de polémica, ya que establece nuevos requisitos para conductores y vehículos que podrían dejar fuera a un porcentaje significativo de trabajadores del sector. A continuación, te explicamos en detalle de qué trata la Ley Uber, su contexto, requisitos y las reacciones que ha generado.

Ley Uber: ¿De qué se trata y qué requisitos tiene?

La Ley Uber (Ley 21.553) es una normativa chilena diseñada para regular el funcionamiento de las plataformas de transporte privado que operan a través de aplicaciones móviles. Promulgada en 2023, busca establecer estándares de seguridad tanto para los pasajeros como para los conductores, además de formalizar una actividad que llevaba años operando en un área gris de la legislación.

Según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el objetivo principal es “establecer reglas claras” que ya existen para otros medios de transporte, garantizando transparencia y protección para los usuarios.

El ministro Juan Carlos Muñoz destacó que esta ley cierra un proceso de trabajo intenso, permitiendo regular una modalidad que ya era parte de la vida cotidiana en Chile. Además, la normativa habilita a los usuarios a presentar reclamos ante el Sernac en caso de que las empresas no respondan satisfactoriamente, fortaleciendo los derechos de los consumidores.

¿Cuáles son los requisitos de la Ley Uber para conductores y vehículos?

La aprobación del reglamento por parte de la Contraloría introduce cambios significativos en los requisitos que deben cumplir tanto los conductores como los vehículos inscritos en estas plataformas. Estos son algunos de los puntos clave:

Requisitos para los vehículos:

– Cilindrada mínima: Los motores de combustión deben tener al menos 1,4 litros, mientras que los eléctricos o híbridos deben contar con una potencia igual o superior a 70 kW.
– Características técnicas: Los autos deben tener un mínimo de 4 puertas, alzavidrios eléctricos, cierre centralizado, aire acondicionado y una capacidad máxima de 9 personas, sin modificaciones estructurales.
– Antigüedad: Los vehículos no pueden superar los 12 años desde su fabricación para operar en las aplicaciones.
– Documentación: Es obligatorio contar con toda la documentación al día y un certificado de inspección visual emitido por una planta de revisión técnica.
– Distintivos: Los autos deberán portar dos láminas identificatorias: una con la patente y otra con un código QR que incluya el nombre y la foto del conductor.

Requisitos para los conductores:

Licencia profesional: Todos los conductores deben poseer una licencia de conducir profesional (Clase A), un requisito que busca equiparar las exigencias con las de otros servicios de transporte como los taxis.

Estas medidas, según estimaciones, podrían dejar fuera de servicio al 35%-40% de los conductores actuales, lo que ha generado preocupación tanto entre los trabajadores como en las empresas del sector.

Ley Uber en Chile

La Ley Uber comenzó a gestarse en 2018, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, como respuesta a la creciente popularidad de las aplicaciones de transporte y las tensiones con los servicios tradicionales, como los taxis. Tras casi cinco años de debate en el Congreso, la ley fue aprobada en 2023, pero su implementación dependía de la elaboración y aprobación de un reglamento por parte del Ministerio de Transportes.

Este proceso no estuvo exento de obstáculos: el reglamento fue retirado y reingresado varias veces a la Contraloría debido a críticas de las plataformas y observaciones del organismo fiscalizador.

Finalmente, este lunes de abril de 2025, la Contraloría aprobó la versión definitiva, y la normativa entrará en vigencia 30 días después de su publicación en el Diario Oficial. Este paso marca el fin de una larga transición hacia la formalización del transporte por aplicaciones en Chile.

¿Por qué la Ley Uber genera controversia?

Aunque el Gobierno celebra la regulación como un avance en seguridad y transparencia, las plataformas como Uber han expresado su preocupación por las consecuencias de la Ley Uber.

Federico Prada, gerente general de Uber Chile, señaló que el reglamento “no considera la realidad de esta industria ni su aporte a la movilidad”, afectando al 35% de los conductores que dependen de estas plataformas para generar ingresos. Según la empresa, esto podría reducir la oferta de viajes y, con ello, el acceso a la movilidad, especialmente en zonas rurales.

Otro punto de controversia es la recolección de datos personales. Uber ha advertido que el Ministerio de Transportes busca acumular información sensible de conductores y pasajeros, lo que podría vulnerar acuerdos internacionales sobre privacidad suscritos por Chile.

Por su parte, el Gobierno defiende que estas medidas son necesarias para equiparar las condiciones con otros sectores del transporte y garantizar la seguridad, un aspecto que ha sido cuestionado en el pasado debido a incidentes relacionados con estas plataformas.


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×