Tuberculosis al alza: Las cifras chilenas que preocupan a las autoridades

Pese a ser una enfermedad prevenible y tratable, la tuberculosis sigue cobrando vidas en el país y su incidencia va en aumento.
Si bien la tuberculosis fue considerada una epidemia hace un siglo, y se logró disminuir en un 99,5% la tasa de mortalidad, está lejos de haber sido erradicada. Es más, su incidencia ha vuelto a subir, lo que preocupa a las autoridades sanitarias.
Tuberculosis al alza: Las cifras chilenas que preocupan a las autoridades
En el 2023 hubo 2973 casos diagnosticados y 251 muertes asociadas. Su mayor número se concentra en las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, lo que se explicaría en parte, porque los países vecinos como Perú y Bolivia presentan importantes números de esta enfermedad.
Pero también en la región de Biobío, la incidencia ha crecido significativamente, con 282 casos y 14 fallecimientos durante el 2024.
Lista para entrar en vigencia: ¿En qué consiste la Ley Uber?
¿Qué es la tuberculosis?
La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Principalmente afecta a los pulmones, aunque también puede dañar otros órganos. Se transmite por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.
Tuberculosis: ¿cómo se contagia?
Se transmite por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, sin embargo, es una enfermedad prevenible y tratable, pero si no recibe tratamiento a tiempo es 100% mortal, de acuerdo a la opinión de los expertos.
Entre sus principales síntomas está la tos con flema que dura más de dos semanas, fiebre, sudoración nocturna y baja de peso.
Con Homenaje a Allende, Jeannette Jara (PC) lanza candidatura presidencial y reivindica el esfuerzo personal: “No nací en la élite”
Tuberculosis¿qué dice la OMS?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer el año pasado que la tuberculosis volvió a ubicarse como la principal causa de muerte en el mundo por enfermedades infecciosas, superando incluso al Covid-19.
Además, la OMS ha declarado que esta enfermedad ha afectado a millones de personas cada años, especialmente en países de bajos y medianos ingresos.
En Chile, de acuerdo al Programa Nacional de Inmunización, cada recién nacido recibe la vacuna BCG que previene las formas graves de tuberculosis.
Cristián Valdivieso aborda preferencias presidenciales de encuesta Agenda Criteria
Tuberculosis ¿cuáles son las cifra en Chile?
En Chile, cada año se diagnostican más de 2500 casos. En el mundo, un cuarto de la población mundial ha estado en contacto o se ha infectado de tuberculosis, pero no todos manifiestan síntomas, lo que depende entre otras cosas de la respuesta inmunitaria de cada persona.
Según cifras del Ministerio de Salud (Minsal), la incidencia de tuberculosis en Chile alcanzó los 15,8 casos por cada 100 mil habitantes en 2023, lo que se traduce en un aumento de 1,4 puntos en comparación con el año anterior.
José de Gregorio por guerra arancelaria de Trump: “Chile tiene un sistema financiero sólido que puede resistir esto”
Tuberculosis: problema de salud pública
El Ministerio de Salud busca enfatizar que la tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública en Chile, una enfermedad que nunca ha sido erradicada y que, tras la pandemia, ha mostrado un leve aumento.
Ante este escenario, la autoridad sanitaria llama a reforzar las medidas para controlar y revertir su avance, que se puede explicar por tres factores.
Por una parte, ha aumentado la población extranjera con presencia en el país, quienes no necesariamente han recibido la vacuna, pero además se realizan más exámenes para detectar la presencia de la enfermedad, lo que se traduce en más casos diagnosticados.
Si a lo anterior, se suma el aumento de los movimientos antivacunas, el panorama no es auspicioso.
Además, el hacinamiento, la pobreza y la malnutrición aumentan el riesgo de transmisión y agravamiento de la TBC.
Tuberculosis: población en riesgo
Según la campaña 2025 del Ministerio de Salud, hay ciertos grupos que pueden presentar mayor riesgo de contraer tuberculosis, como por ejemplo, personas con sistema inmunológico debilitado; adultos mayores; pacientes con Diabetes Mellitus o personas con VIH (PVVIH).
También están en mayor riesgo quienes provienen de zonas con altas tasas de la enfermedad, aquellos que han estado en contacto con pacientes diagnosticados con tuberculosis activa y personas en situación de calle.