Giorgio Boccardo sobre desafíos en Trabajo: “Implementar la reforma de pensiones, avanzar en sala cuna y fortalecer el empleo formal”

En Radio Pauta, el nuevo titular de la cartera de Trabajo detalló sus prioridades para el último año del Gobierno, destacando la implementación de la reforma previsional, el proyecto de sala cuna y políticas para fortalecer el empleo formal.
Tras la salida de Jeannette Jara, quien dejó el cargo para enfocarse en su candidatura presidencial por el Partido Comunista, el nuevo ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, asumió formalmente ayer en una ceremonia en La Moneda.
En conversación con Pauta de Análisis de Radio Pauta, el ministro delineó sus prioridades y abordó temas clave como empleo, informalidad y debates legislativos.
“La vara del ministerio quedó muy alta y me va a tocar implementar reformas emblemáticas”, señaló el secretario de Estado.
Cámara Nacional del Comercio por alza de delitos y falta de respuesta estatal: “Hay sensación de abandono y desesperanza”
Implementación de la reforma provisional como desafío central
Boccardo destacó que su principal misión será liderar la implementación de la reforma de pensiones, a la que calificó como “el desafío institucional más grande que ha enfrentado el país en décadas”.
En ese sentido, detalló los plazos: “En septiembre debería estar iniciándose el alza de la PGU. En enero el pago de las cotizaciones compensatorias por años cotizados”. Además, anunció que el proyecto de cotización para independientes se presentará en marzo de 2026, antes del fin del Gobierno.
“Es una ley de tanta complejidad que tiene que tener un acuerdo de Estado y el Gobierno que venga del signo que sea tiene mandatos legales de seguirlo implementando”, afirmó, resaltando que el proceso, que abarca 30 meses y 19 equipos de trabajo, requiere gradualidad y consenso.
Genaro Arriagada analiza el incierto cuadro mundial y nacional
Avances en sala cuna universal
Sobre el proyecto de Sala Cuna Universal, presentado en 2022 y aún entrampado, Boccardo se mostró optimista. “Tengo bastantes expectativas que es un proyecto que puede salir adelante en estos meses de Gobierno”, dijo.
Explicó que busca eliminar el requisito de 20 trabajadores por empresa y financiarse con una cotización del 0,2%, equivalente a mil pesos por salario mínimo.
“Los efectos en productividad, en que las empresas puedan reclutar a los mejores talentos, en autonomía económica para las mujeres, en puntos del PIB de crecimiento de la economía, son mucho mayores que los costos”, argumentó, reconociendo las resistencias al financiamiento.
Adempas, añadió que hay disposición de la oposición y espera que avance pronto en la Comisión de Trabajo.
La inflación vuelve a presionar y complica al Banco Central
Empleo formal y subsidios
Ante la denominada guerra comercial arancelaria, el ministro Boccardo enfatizó la necesidad de preparar al país. “Es clave ir construyendo una institucionalidad más robusta para enfrentar este tipo de coyunturas”, advirtió.
En esa línea, propuso una reforma a los subsidios laborales para pymes y grupos vulnerables. “Buscamos incentivar la contratación, sobre todo en pymes, de mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y jóvenes”, señaló.
Sobre la informalidad, observó que la tasa bajó a 26,1%, pero alertó que “cerca de 700 mil trabajadores informales de estos 2,4 millones son trabajadores que trabajan en empresas formales”.
Para abordarlo, destacó que “hemos intensificado los mecanismos de fiscalización” y formalizado a trabajadores de plataformas como Uber.
Lorena Fries (FA) por candidatura de Winter: “Hemos aprendido que hay que recoger matices”
Salario mínimo y gradualidad en las reformas
Frente a la propuesta de la CUT de un salario mínimo de $725 mil, Boccardo señaló: “Vamos a esperar a conocer la propuesta concreta”, pero aclaró que “la situación económica que atravesamos va a ser un factor para dirimir esa negociación”.
Además, defendió la gradualidad de las reformas ya implementadas. “Cuarenta horas tenía cinco años, salario mínimo un subsidio a las pymes, y en el caso de la reforma de pensiones estamos hablando de siete años, prorrogable a nueve”.
“No hemos visto efectos negativos en el empleo; los salarios reales han aumentado un 3,8% en el último año y la jornada laboral está reduciéndose”, aseguró, destacando datos que respaldan su enfoque.
Cardenal Fernando Chomalí entra al debate y explica el rol de la Iglesia en tiempos convulsos
Viernes Santo: derechos laborales y fiscalización
Sobre la discusión por el feriado de Viernes Santo, respaldó a la Dirección del Trabajo. “Si un trabajador por años no ha concurrido a su lugar de trabajo y ese comercio no ha abierto, se entenderá como un cambio unilateral de la relación laboral que se le obligará a venir”, aseguró.
“Si se le coacciona para ir a trabajar y no hay un acuerdo explícito, el empleador se expone a multas”, dijo, sin embargo, aclaró que “si ese mall contrata a otras personas para ese día, esa es otra discusión”.
Finalmente, aseguró que ese día tendrán equipos de la Dirección del Trabajo desplegados, subrayando un equilibrio entre trabajo, tradición y vida familiar.
Revisa la entrevista completa acá: