Actualidad

Pía Greene, directora del CESCRO de la USS, por crimen organizado: “Nos estamos acercando rápido a una gobernanza criminal”

Imagen principal
POR Carla Padilla |

En Radio Pauta, la directora del CESCRO de la Universidad San Sebastián abordó los resultados del primer Indicador Nacional de Crimen Organizado, el cual reveló el avance de delitos como narcotráfico, extorsión y trata de personas en Chile.

El país enfrenta un desafío creciente: el crimen organizado se expande y diversifica, permeando regiones y comunas con una complejidad que va más allá del narcotráfico.

En conversación con Pauta de Análisis, la directora del Centro de Estudios de Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad de San Sebastián (USS), Pía Greene, abordó los resultados del primer Indicador Nacional de Crimen Organizado, el cual está basado en datos del Ministerio Público de 2022-2023.

Este estudio analiza 56 delitos seleccionados por expertos, desde homicidios hasta ciberdelincuencia, para ofrecer una perspectiva clara sobre cómo operan estas redes en el país.

Enfoque y principales resultados

Pía Green explicó que el índice se elabora con dos enfoques: la frecuencia, que mide la cantidad de delitos, y la tasa por cada 100.000 habitantes, que permite comparaciones entre comunas y regiones.

“Nosotros hicimos dos expresiones de nuestro índice. Primero, por frecuencia. ¿Qué es lo que es la frecuencia? Es la cantidad de delitos que ocurrieron. Y después lo hicimos por tasa”, detalló la experta, destacando la importancia de estas métricas para entender el fenómeno.

Los resultados señalan a Tarapacá como la región con mayor presencia de delitos asociados al crimen organizado, especialmente en comunas fronterizas como Colchane, que registra una tasa de 5.150 delitos por cada 100.000 habitantes.

“En Colchane, para la pequeña cantidad de habitantes que tienen, tienen mucho delito de crimen organizado”, afirmó Green, atribuyendo este dato a factores como el contrabando y el tráfico ilícito en pasos no habilitados.

Situación en la Región Metropolitana

Respecto a la Región Metropolitana, comunas como Santiago, Pudahuel y Puente Alto lideran en frecuencia, reflejo de su alta población y dinámica urbana. “Santiago particularmente destaca mucho, pero es que Santiago tiene una población flotante muy grande”, explicó Green, subrayando cómo la densidad poblacional influye en estas cifras.

El estudio también reveló que el narcotráfico, aunque sigue siendo el delito principal, es solo una parte de un abanico de actividades criminales que se diversifican hacia negocios como la extorsión —que creció un 98% según la Fiscalía— y el tráfico de migrantes.

“Hoy día tenemos trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, extorsiones, tráfico de armas, contrabando (…) Es tal cual como un negocio que se va diversificando”, dijo la directora.

Además, Green advirtió que Chile se está acercando rápidamente a un escenario de “gobernanza criminal”, donde las organizaciones no solo operan en las calles, sino que se arraigan en instituciones, incluyendo las cárceles. “La mayor parte de las organizaciones criminales que están hoy día transnacionales, que están hoy día en el país, se formaron en las cárceles”, afirmó.

“Sabemos perfectamente que ir hoy día a la cárcel no te disuade de cometer un crimen y tampoco te incapacita para seguir cometiendo crímenes desde dentro”, añadió.

Cifras a nivel nacional

A nivel nacional, el norte concentra el 40% de la frecuencia de estos delitos, mientras que la zona central aporta el 50%. Sin embargo, Green aclaró que el mapa no señala dónde están las organizaciones, sino dónde se registran los delitos. “Eso no significa que en esa región o en esa comuna estén las bandas criminales, sino que ahí ocurren los delitos”, explicó.

Sobre la relación con la migración dijo: “Nunca me ha gustado relacionar la criminalidad organizada a la población migrante, ciertamente. Pero si hay una evidencia que en los lugares donde hay más población migrante hay muchos más privados de libertad migrantes en comparación a otros lugares del país”.

El indicador, disponible públicamente para informar políticas públicas, es solo el comienzo. “Estamos ya en actualización del 2024 y cuando ya tengamos tres años vamos a poder hacer evolución”, anunció Green, anticipando que en junio presentarán nuevas cifras para analizar tendencias post pandemia.

Este esfuerzo busca no solo medir, sino también abrir el debate sobre cómo enfrentar un problema que, según la experta, “evoluciona rápidamente y exige una radiografía más completa de las autoridades”.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×