MINVU propone densidad mínima obligatoria en zonas clave para aprovechar mejor el suelo urbano

En Radio Pauta, Vicente Burgos, jefe de Desarrollo Urbano del Minvu, afirmó que la densidad no debe medirse solo por el número de personas por vivienda, sino por la planificación de ciudad.
Los resultados preliminares del Censo 2024 han revelado una transformación significativa en la composición de los hogares chilenos. Hoy, el 21,8% de los hogares son unipersonales, mientras que en 1992 esa cifra era de solo 8,3%.
En comunas como Santiago y Providencia, este porcentaje se eleva a más del 38%. En ese contexto, distintas voces del mundo inmobiliario han planteado la necesidad de revisar normativas como el artículo 2.1.22 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que considera cuatro habitantes por vivienda al calcular la densidad.
MINVU propone densidad mínima en zonas clave para mejorar uso del suelo urbano
En conversación con Ciudad Pauta de Radio Pauta, el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Vicente Burgos, abordó esta discusión y fue claro: “La densidad no es una norma que funcione por sí sola, debe combinarse con altura, constructibilidad y otras normas urbanísticas”.
Según explicó, cambiar simplemente el divisor (por ejemplo, de 4 a 2,8 personas por vivienda) no solucionaría el problema. “Cambiar el guarismo es ver el problema desde una perspectiva parcial. Lo que hay que hacer es discutir el tipo de ciudad que queremos planificar”.
Para el Minvu, el foco debe estar en una visión más estructural, que permita aprovechar mejor las zonas con alta conectividad o infraestructura urbana.
El arquitecto Gordon Matta-Clark y su vínculo desconocido con el Museo de Bellas Artes que revela la escritora Ariel Florencia Richard
Reforma a la densidad urbana: el foco ya no es cuántos, sino dónde y cómo
En ese sentido, Burgos adelantó una propuesta concreta que ya se tramita en el Congreso: que los planes reguladores intercomunales, es decir, aquellos a cargo de los gobiernos regionales, puedan establecer zonas con densidad mínima obligatoria.
“Por ejemplo, si hay sectores bien ubicados, cerca del metro o parques, no se podrá poner menos de cierta densidad. Se trata de exigir más a la ciudad donde se puede dar más”, explicó.
Esta propuesta busca evitar lo que hoy ocurre en muchas comunas. “Para un alcalde o alcaldesa es más fácil bajar la densidad que aumentarla, porque tiene menos requisitos y no exige evaluación ambiental. Queremos cambiar eso”, indicó Burgos.
La idea, además, apunta a que estas densidades mínimas puedan aplicarse de inmediato por defecto, sin esperar años de tramitación de un nuevo plan regulador.
Alcaldesa Bown y explosivo crecimiento de San Miguel: “Tenemos casi un 40% más de población con el mismo presupuesto”
Zonas con densidad mínima: la apuesta del Minvu para ciudades mejor planificadas
Respecto al impacto en el precio del suelo, el jefe de Desarrollo Urbano fue enfático. “Cuando las zonas bien ubicadas son caras, muchas veces es porque hay poca oferta. Entonces, falta densidad”. A su juicio, aumentar la oferta habitacional en esos sectores puede equilibrar los precios, siempre y cuando se planifique con estándares de calidad y acceso.
Consultado por el plan de emergencia habitacional y los cambios en la estructura familiar, Burgos aseguró que el Minvu ya está considerando este fenómeno.
“Sabemos que hay menos acceso al crédito, por eso los departamentos se han achicado un 10% en los últimos seis años. También tenemos que diversificar los subsidios, y abrirnos a soluciones para familias más pequeñas”, dijo.
Concluyó que “no podemos repetir los 30 metros cuadrados, pero sí apostar por viviendas adaptables, es decir, unidades más pequeñas, que permitan crecer si la familia lo necesita”.
Revisa la entrevista completa acá: