Presidente de la Multigremial La Araucanía valora rol militar: “Hoy tenemos un cuarto de los hechos graves de violencia que teníamos”

En Radio Pauta, Patricio Santibáñez aseguró que el despliegue de las Fuerzas Armadas ha permitido recuperar zonas productivas y reducir drásticamente los atentados en la Macrozona Sur.
Desde el inicio del Gobierno de Gabriel Boric, la Macrozona Sur ha permanecido bajo estado de excepción en más del 95% del período presidencial.
En ese marco, la Multigremial de La Araucanía presentó un informe que cuantifica el alcance de la violencia y la presencia del Estado en el territorio, identificando cerca de 13 mil hectáreas donde no hay acceso institucional ni seguridad para el trabajo productivo.
Harold Mayne-Nicholls por intervención de Carabineros en estadios: “No hay nada más grande que el fútbol como activo social y el Estado debe protegerlos”
Presidente de la Multigremial La Araucanía valora rol militar: “Hoy tenemos un cuarto de los hechos graves de violencia que teníamos”
En Primera Pauta de Radio Pauta conversamos con Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, quien profundizó en el impacto del estado de excepción y la persistencia de zonas donde el Estado no logra operar con normalidad.
“Hay zonas en que las personas no pueden trabajar en terrenos que son propios“, advirtió, y apuntó a la presencia de grupos violentos y actividades ilícitas como la plantación de marihuana.
Además, explicó que el despliegue militar ha permitido que “las policías, la justicia, los fiscales, puedan trabajar con mayor seguridad”.
Gobierno pone fin al Plan Estadio Seguro y Harold Mayne Nicholls entrega sus definiciones como candidato presidencial
Disuasión, operativos y disminución de la violencia
Para el presidente de la Multigremial, el despliegue militar ha sido determinante. “Ha sido una acción fundamental para reducir la violencia“, aseguró.
Según detalló, el cambio más drástico se produjo cuando se dejó atrás el estado de excepción “acotado”, que solo protegía rutas, y se pasó a uno con mayor capacidad operativa. “Pasamos del orden de 25 o 20 hechos graves por mes a hoy día que estamos entre 4 y 6“, dijo.
Junto con el efecto disuasivo, Santibáñez destacó que la presencia militar ha permitido que otras instituciones puedan operar. “Las policías, la justicia, los fiscales pueden trabajar con mayor seguridad (…) si no hubiera estado de excepción, esos operativos no se habrían hecho”, sostuvo, y aludió a la reciente detención de un implicado en el asesinato de los carabineros.
Pablo Milad confirma plan piloto con control biométrico en partidos de alto riesgo: “El ticket va a ser la cara del hincha”
Territorios inaccesibles y violencia persistente
El informe presentado, también da cuenta de zonas donde el Estado no puede ejercer control. “Hay zonas, menos que antes probablemente, en que las personas no pueden trabajar en terrenos que son propios”, afirmó Santibáñez. Dijo que en esos sectores operan grupos armados ligados a causas extremistas o delitos comunes, como el narcotráfico.
Respecto a la Comisión para la Paz y el entendimiento, valoró su trabajo, pero fue crítico del enfoque histórico. “Tenemos una demanda de tierra que es infinita (…) La comisión debiera tener el objetivo de resolver este tema, de acotarlo, y proponer alternativas”, concluyó.
Revisa la entrevista completa acá: