Actualidad

Los conflictos más comunes en los condominios: mascotas, gastos comunes y arriendos temporales

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, el abogado Matías Montalva abordó los principales conflictos que afectan la vida en edificios y condominios, desde la tenencia de mascotas hasta la instalación de cargadores eléctricos.

Vivir en comunidad tiene ventajas evidentes, como mayor seguridad, acceso compartido a áreas verdes y espacios comunes que fomentan la vida familiar. Pero también implica desafíos en la convivencia diaria entre copropietarios, arrendatarios y administraciones.

Los conflictos más comunes en los condominios: mascotas, gastos comunes y arriendos temporales

En Ciudad Pauta de Radio Pauta, conversamos con Matías Montalva, abogado y gerente de Intermediación de MQ Servicios Inmobiliarios, para hablar de los conflictos más habituales en los condominios y cómo enfrentarlos legalmente.

Uno de los puntos más recurrentes es la tenencia de mascotas. Según Montalva, “la ley da un principio general, que es que tú no puedes prohibir a alguien que tenga una mascota, pero la copropiedad o la asamblea pueden poner ciertas restricciones“.

En ese sentido, recordó que la Ley de Tenencia Responsable (conocida como “Ley Cholito”) establece obligaciones claras para los dueños, como evitar ruidos excesivos o problemas de salubridad.

En cuanto a los gastos comunes, señaló que “pasados tres meses de mora, la administración puede cortar la luz, siempre después de intentar una negociación, como exige la ley“.

También advirtió que publicar nombres de morosos en espacios públicos es ilegal: “No se puede poner que Juan Pérez debe. Solo puede identificarse la unidad, como el departamento 302”.

El arriendo temporal, como el uso de Airbnb, es otro foco de conflicto. Aunque está permitido, “la comunidad puede imponer restricciones, como una estadía mínima de cuatro días”, dijo Montalva, apelando al principio de sana convivencia.

Finalmente, respecto a la instalación de cargadores eléctricos, el abogado explicó que “la normativa va atrasada respecto a la realidad. Muchos edificios no están preparados y las administraciones dudan porque no saben cómo distribuir los costos ni cómo medir el consumo”.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×