“La obesidad es una enfermedad crónica y hay que tratarla como tal”: Rodrigo Alonso alerta sobre la crisis nutricional infantil en Chile

El experto advierte que los malos hábitos en la infancia están generando una peligrosa triada: obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Chile se encuentra entre los países con las cifras más preocupantes de obesidad infantil del mundo. Así lo afirmó el doctor Rodrigo Alonso, especialista en nutrición clínica, en una entrevista con Pauta Global, donde abordó los múltiples factores que explican esta realidad, desde la alimentación ultra procesada hasta la falta de actividad física en niños.
“El niño con obesidad probablemente va a ser un adulto con obesidad, entonces tenemos que atacar en la raíz, y la raíz está en la infancia”, señaló.
Según el último Mapa Nutricional de la JUNAEB, la malnutrición por exceso aumentó especialmente entre los niños de pre-kínder, lo que preocupa por las consecuencias a largo plazo. Alonso explicó que este fenómeno tiene múltiples causas: “Mucho ultraprocesado, mucho sedentarismo (…) ahora la mayoría de los niños están sentaditos con su aplicación, su tablet”.
También se refirió a la importancia del entorno familiar y escolar: “Probablemente en el niño la actividad física funciona más que en el adulto, claro que sí. Pero no hay que olvidar que la alimentación es importante”.
El doctor valoró medidas como los sellos en los alimentos, aunque advirtió que su impacto en la salud pública será visible en el largo plazo: “La campaña del tabaco tardó más de 50 años en mostrar resultados. La prevención siempre es a nivel poblacional y para gente sana, entre comillas. El que ya tiene obesidad, ya está enfermo, y hay que tratarlo”.
Las consecuencias en la adultez y el riesgo de la “triada peligrosa”
Alonso también abordó el vínculo directo entre obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en la adultez, lo que calificó como una triada peligrosa. “La obesidad es un factor de riesgo importante para las enfermedades del corazón (…) cuando hay mucha adiposidad, esta se inflama y eso genera resistencia a la insulina, prediabetes, diabetes, inflamación de las arterias del corazón, aterosclerosis”.
El experto detalló que factores ambientales, sociales y genéticos inciden en la prevalencia de la enfermedad. “La obesidad tiene un componente genético muy importante, además del 70% (…) No quiere decir que se transmita, sino que son genes relacionados con la fisiología del metabolismo”.
Frente a quienes creen que ya es tarde para revertir el cuadro, Alonso fue claro: “Tiene que asumir que tiene una enfermedad crónica y abordarla como tal. Eso quiere decir que los cambios también deben ser crónicos”.
Recomendó comenzar por cambios pequeños en el ejercicio y la dieta: “Haz bien lo que puedes hacer bien (…) Tú pierdes peso porque haces un balance energético negativo: comes menos y te mueves un poco más”.
Finalmente, advirtió sobre los riesgos de las falsas promesas en redes sociales: “Uno de los problemas que tenemos son las redes sociales (…) Si yo veo a un paciente y le digo ABC, yo asumo la responsabilidad. Pero si lo sacó de TikTok, ¿quién asume la responsabilidad si no le funciona?”.