12 hitos que marcaron los 12 años del Papa Francisco en el Vaticano

La madrugada de este lunes 21 de abril desde el Vaticano dieron a conocer el deceso del sumo pontífice a sus 88 años.
A través de un video, el cardenal irlandés-estadounidense Kevin Farrell, dio a conocer la noticia. “A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.
En el comunicado, el camarlengo del Papa además destacó el legado espiritual del pontífice. “Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados”. Por lo mismo, repasamos algunos de los hitos claves de su pontificiado.
El día en que el papa Francisco pidió la renuncia de los 34 obispos chilenos
12 hitos que marcaron los 12 años del Papa Francisco en el Vaticano
En julio de 2013, a dos meses de haber iniciado su papado, viajó a la isla sureña italiana de Lampedusa para denunciar la “globalización de la indiferencia” que recibe a los migrantes que arriesgan su vida tratando de llegar a Europa. Siendo una de las grandes preocupaciones de su pontificado.
En ese mismo mes, el Papa Francisco recibió preguntas sobre un sacerdote, supuestamente homosexual, instancia en que respondió “¿quién soy yo para juzgar?”. Lo que demostró un tono más conciliador y hospitalario para los católicos LGTBQ+, quienes se sentían marginados por la Iglesia desde hacía mucho.
En 2015, el sumo pontífice publicó la Encíclica Laudato si, en la que instó a una “conversión ecológica” para cuidar la Casa Común. Fue una fuerte declaración sobre la crisis ambiental, la responsabilidad humana y la justicia social, situando al Vaticano como actor clave en la discusión climática global.
Del escándalo a la autocrítica: el legado de la controvertida visita del papa Francisco a Chile
En noviembre de ese año, abrió la puerta sagrada de la catedral de Bangui, extrapolando su mensaje de paz a la República Centroafricana, un país marcado por la guerra, haciendo hincapié en que la Iglesia es un misericordioso “hospital de campaña” de bienvenida.
Mismo año en que realizó un mea culpa en Bolivia, por los “pecados, ofensas y crímenes” de la conquista colonial europea en América.
En el año 2016, publicó Amoris Laetitia, una exhortación apostólica que introdujo una mirada más comprensiva hacia las familias en situaciones complejas, incluyendo a los divorciados vueltos a casar. El texto generó un intenso debate dentro de la Iglesia por su tono pastoral y apertura.
Carolina Tohá recibe respaldo de 31 economistas: entre ellos exministros de Hacienda y figuras del Banco Central
12 hitos que marcaron los 12 años del Papa Francisco en el Vaticano
El Papa Francisco se convirtió en el primer papa en reunirse con el líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Cirilo, en donde señaló que “somos hermanos”. La cual tuvo lugar en La Habana, Cuba, y no se repitió, pese a que se esperaba lo contrario, producto de la invasión rusa de Ucrania en 2022.
En 2019, firmó un documento prometiendo cooperación entre cristianos y musulmanes para trabajar por la paz con el gran imán de Al-Azhar, Egipto, una sede de enseñanza suní, siendo el primer viaje papal de la historia a la Península Arábiga. Bajo el documento “Fraternidad humana” se consignó el primer esfuerzo del papa por mejorar las relaciones con el mundo musulmán.
En noviembre de ese mismo año, de pie en un monumento a las víctimas de la bomba atómica estadounidense en Hiroshima, el Sumo Pontífice declaró que no sólo el uso, sino la mera posesión de armas nucleares es “inmoral”. Modificando de esta forma la posición de la Iglesia católica, que hasta entonces había sostenido que la disuasión nuclear era aceptable de forma provisional mientras se empleara para un desarme nuclear mutuo y verificable.
Matthei anuncia que no habrá primarias en Chile Vamos y competirá en primera vuelta
En medio de la pandemia de COVID-19, el sumo pontífice ofreció una histórica bendición Urbi et Orbi desde una Plaza de San Pedro completamente vacía. Bajo la lluvia, su figura solitaria se volvió un símbolo de consuelo y fortaleza espiritual frente al miedo y la incertidumbre global.
Más tarde, en 2022, en el terreno de un antiguo internado en Canadá, el Papa Francisco se disculpó con los pueblos indígenas por la “catastrófica” y “malvada” política de asimilar por la fuerza a las comunidades indígenas en la sociedad cristiana.
En septiembre de 2023, por primera vez, el Vaticano permitió la participación con voto de mujeres y laicos en el Sínodo de los Obispos. Esta decisión histórica, que fue aprobada por el Papa Francisco, marcó un avance en la apertura de la Iglesia hacia una estructura más inclusiva, desafiando siglos de tradición clerical y jerárquica.
Los posibles sucesores del papa Francisco: conoce a los 22 “papables”