Decano de la escuela de Teología de la PUC: “A Francisco lo acusaron de hereje por abrirse a los separados vueltos a casar”

En Radio Pauta, el decano de Teología UC, Fernando Berríos, analizó el legado del primer papa latinoamericano tras su fallecimiento, y advirtió sobre un eventual retroceso en las aperturas impulsadas por Francisco.
La muerte del Papa Francisco, confirmada esta madrugada desde el Vaticano a los 88 años, cierra un ciclo marcado por transformaciones profundas en la Iglesia Católica. Su origen argentino, su pertenencia a la Compañía de Jesús y su estilo directo y pastoral, lo convirtieron en una figura disruptiva dentro de una institución de más de dos mil años de historia.
Su papado estuvo atravesado por gestos simbólicos y decisiones que desafiaron a los sectores más conservadores de la Iglesia Católica, como su apertura hacia las diversidades sexuales, su llamado a cuidar el medio ambiente y su postura crítica frente a los abusos eclesiásticos.
El Vaticano revela la causa de muerte del papa Francisco: sufrió un accidente cerebrovascular
Decano de la escuela de Teología de la PUC: “A Francisco lo acusaron de hereje por abrirse a los separados vueltos a casar”
En Pauta Global de Radio Pauta, conversamos con Fernando Berríos, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica, quien destacó el impacto de Jorge Mario Bergoglio desde su llegada al pontificado en 2013. “Francisco llegó con una promesa de novedad. El primer papa latinoamericano, el primer papa jesuita, y terminó mostrando unas facetas realmente sorprendentes y muy renovadoras para la Iglesia”, señaló.
Para Berríos, Francisco introdujo un magisterio menos doctrinal y más antropológico, centrado en una fe con rostro humano. “Su último texto sobre el sagrado corazón de Jesús muestra cómo aborda una tradición antigua desde una mirada cordial, comunitaria, muy cercana”.
El decano de la UC recordó que uno de los momentos más complejos, fue su visita a Chile, en plena crisis por los abusos cometidos por miembros de la Iglesia. “El Papa pidió disculpas, pero también se equivocó seriamente al defender a Barros. Luego enfrentó duramente al episcopado chileno, que incluso presentó en pleno su renuncia”.
Berríos también abordó la resistencia interna que enfrentó Francisco dentro del Vaticano. “A él lo acusaron de hereje por el documento Amoris Laetitia, donde se abría a la posibilidad de dar la comunión a católicos separados que habían vuelto a casarse. Varios cardenales estuvieron en contra de su magisterio”.
El día en que el papa Francisco pidió la renuncia de los 34 obispos chilenos
El legado y los desafíos que vienen
El académico advirtió sobre el riesgo de un retroceso en los avances que impulsó Francisco. “Sería muy dañino que el próximo papa representara un movimiento pendular hacia una Iglesia cerrada, después de una etapa de aperturas que buscaron reconciliar a la Iglesia con las periferias“.
Además, destacó la dimensión global del pontificado, desde su primera visita a Lampedusa hasta sus gestos hacia migrantes, personas LGBTIQ+ y no creyentes. “Fue un Papa que no le tuvo miedo a equivocarse y que conectó con creyentes y no creyentes en un mundo en crisis“, afirmó.
Revisa la entrevista completa acá: