Actualidad

El día en que el papa Francisco pidió la renuncia de los 34 obispos chilenos

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En 2018, el papa Francisco aceptó la renuncia masiva de los 34 obispos chilenos tras una serie de denuncias de abusos sexuales encubiertos por la Iglesia. La decisión marcó un hito en la relación entre el Vaticano y el episcopado chileno.

El 18 de mayo de 2018, en un hecho sin precedentes para la Iglesia Católica chilena, el papa Francisco aceptó la renuncia de los 34 obispos del país.

La decisión se dio en el contexto del caso del obispo Juan Barros, acusado de encubrir los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Fernando Karadima.

Durante el viaje al Vaticano, en el que fueron llamados por el sumo pontífice, los obispos pidieron perdón a Chile, a las víctimas y al propio papa por el daño provocado. “Hemos puesto nuestros cargos en manos del Santo Padre y dejaremos que él decida libremente por cada uno de nosotros“, declararon en una conferencia de prensa.

El día en que el papa Francisco pidió la renuncia de los 34 obispos chilenos

La renuncia colectiva ocurrió luego de tres días de reuniones privadas con el papa Francisco, convocadas para abordar los errores y omisiones en la gestión de las denuncias por abusos sexuales en la Iglesia chilena.

En esa oportunidad, el pontífice entregó una carta a cada uno de los obispos, en la que los acusó de haber actuado con negligencia.

“A la luz de estos acontecimientos dolorosos respecto a los abusos de menores, de poder y de conciencia, hemos profundizado en la gravedad de los mismos, así como en las trágicas consecuencias que han tenido particularmente para las víctimas”, dijo.

Y añadió que “a algunas de ellas yo mismo les he pedido perdón de corazón, al cual ustedes se han unido en una sola voluntad y con el firme propósito de reparar los daños causados”.

“Dolor y vergüenza”: la carta con la que Francisco enfrentó los abusos en la Iglesia chilena

Un mes antes, en abril de 2018, el papa ya había reconocido sus “graves equivocaciones de valoración” en el caso de Juan Barros, a través de una carta dirigida a la Conferencia Episcopal de Chile, en la que expresó “dolor y vergüenza” y pidió perdón a quienes pudo haber ofendido.

Meses después, en marzo de 2019, el papa Francisco también aceptó la renuncia del arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, quien era investigado por la justicia chilena por presunto encubrimiento en diversos casos de abusos cometidos por sacerdotes.


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×