Actualidad

Mapocho 42K: el renacer del río como columna verde de Santiago

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

La arquitecta Sandra Iturriaga, directora del proyecto, detalla la evolución y visión del cicloparque que ya suma más de 25 kilómetros habilitados entre Lo Barnechea y Pudahuel.

En Santiago, por décadas, el río Mapocho fue percibido como una trastienda de la ciudad. Pero desde 2009, una visión urbana comenzó a cambiar esa percepción: la del Mapocho 42K.

Un proyecto que busca convertir su ribera en una gran infraestructura verde que recorra la ciudad de oriente a poniente, conectando comunas y personas a través de parques, ciclovías y espacios públicos.

Mapocho 42K: el renacer del río como columna verde de Santiago

En Ciudad Pauta de Radio Pauta conversamos con Sandra Iturriaga, arquitecta y directora de Mapocho 42K, sobre los avances de esta iniciativa que, paso a paso, está redefiniendo la relación de los santiaguinos con su río.

“El Mapocho fue por mucho tiempo un río al que le dimos la espalda”, señaló Iturriaga, y agregó  que “jamás pensamos que allí pudiera haber una ciclovía, flora o fauna a redescubrir. Pero ese cambio de paradigma es lo que nos ha movilizado”, sostuvo.

La iniciativa, que suma ya más de 25 kilómetros construidos, acaba de inaugurar un nuevo tramo de 3,16 km en Vitacura. “La municipalidad apostó por un diseño ambicioso, con plazas, miradores y un corredor verde que se abre a la contemplación del paisaje”, explicó la arquitecta.

El proyecto se inspiró en la visión del Premio Nacional de Arquitectura Mario Pérez de Arce, quien desde los años 60 insistió en la necesidad de convertir el Mapocho en un parque metropolitano. “Él fue un gran visionario, que entendía a Santiago desde su paisaje. Su legado ha sido fundamental para esta apuesta”, recordó Iturriaga.

Naturaleza y ciudad se encuentran en el Mapocho

Además de su valor urbano, el Mapocho 42K ha permitido un redescubrimiento ecológico. “El río siempre fue biodiverso, solo que no podíamos verlo. Hoy, gracias al acceso peatonal y ciclable, las personas descubren aves, flores nativas y un ecosistema vivo. Todo eso estaba allí, pero invisible”, destaca.

En paralelo, el equipo liderado por Iturriaga trabaja en una cartografía del tramo Mapocho Aguas Abajo, entre Pudahuel e Isla de Maipo. “Queremos mostrar la biodiversidad de esos otros 60 kilómetros, donde también hay una riqueza por descubrir”, adelantó.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×