Jorge Costadoat SJ sobre el legado del papa Francisco: “Desató procesos para una Iglesia más humana”

En Radio Pauta, el sacerdote jesuita y académico de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) analizó los hitos del papa Francisco y su relación con Chile tras su visita en enero de 2018.
Tras el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años, el mundo católico reflexiona sobre su legado. En Pauta de Análisis de Radio Pauta, el sacerdote jesuita Jorge Costadoat analizó el legado del pontífice, su impacto en Chile y los desafíos que enfrenta la Iglesia para mantener su mensaje de misericordia.
El sacerdote destacó la actitud del papa Francisco, quien priorizó el amor por encima de las normas, inspirándose en Jesús. “El papa tenía una actitud comprensiva, representando esa cercanía con los más necesitados”, afirmó.
En ese sentido, destacó el rechazo al lujo vaticano y sus gestos de humildad, como visitar a los pobres, marcaron un silencio con la tradición pomposa. “El papa no ocupaba espacios, sino que desataba procesos”, explicó Costadoat.
Columna de John Müller: “El sueño de Ratzinger”
Como primer papa latinoamericano y jesuita, Francisco enfrentó la oposición de sectores conservadores. En esa línea, Costadoat resaltó su esfuerzo por reformar la curia vaticana y promover una Iglesia más horizontal a través de procesos sinodales. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de que estas reformas sean revertidas.
Respecto a la relación del papa Francisco con Chile, marcada por su visita en 2018 y el caso Karadima, Costadoat reconoció errores iniciales, como el respaldo al obispo Juan Barros, pero valoró la corrección del Papa.
“Admitió su error, algo novedoso, y dio pasos importantes para enfrentar este problema vergonzoso”, afirmó, refiriéndose a la investigación liderada por Charles Scicluna.
“El giro fue gigantesco. El papa escribió una carta al pueblo de Dios peregrino en Chile, citada en todo el mundo”, recordó Costadoat.
Decano de la escuela de Teología de la PUC: “A Francisco lo acusaron de hereje por abrirse a los separados vueltos a casar”
Además, el sacerdote Costadoat criticó la escasa participación de las mujeres en la Iglesia, cuya sabiduría no se refleja en la doctrina. Se refirió a la encíclica Humanae Vitae (1968), que alejó a muchas mujeres por su postura sobre la anticoncepción.
“La Iglesia debe reconocer errores, como lo hizo Francisco, para avanzar en una doctrina sexual más humana. ¿Cómo es posible que la experiencia espiritual de las mujeres no se convierta en doctrina?”, cuestionó.
Con el cónclave previsto para mayo de 2025, Costadoat espera que el próximo papa mantenga la sencillez y misericordia de Francisco, aunque teme un giro conservador. “La Iglesia tan vertical tendría que terminar, y en esto el papa se la jugó por completo”, concluyó.
Revisa la entrevista completa acá: