Actualidad

Orellana y modernización en educación inicial: “Solo por cotejar jardín a jardín se liberaron 11.000 cupos; ahora es ley con Registro Único Parvulario”

Imagen principal
POR Isidora Fontánez Núñez |

En Pauta Global, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana se refirió a la aprobación de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia y también abordó el descenso en la tasa de natalidad del país tras los dichos de José Antonio Kast.

Tras la aprobación por parte del Senado del proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile impulsada por el Gobierno, queda listo para convertirse en ley de la República.

En Pauta Global, de Radio Pauta, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, se refirió a la propuesta de José Antonio Kast para aumentar la natalidad, señalando que “los bonos por sí solos no hacen el trabajo”

Orellana y modernización en educación inicial: “Solo por cotejar jardín a jardín se liberaron 11.000 cupos; ahora es ley con Registro Único Parvulario”

El proyecto crea un registro parvulario, que en palabras de la ministra, permitirá conocer la cantidad de matrículas en el sector privado, “incentivar su requisito de reconocimiento oficial y también modernizar el sistema de gestión de VTF, Integra y Junji, para que la capacidad real que tiene sea la que se use”

En ese sentido, la ministra enfatizó en una cifra que fue entregada en 2024, que daba cuenta de 11 mil cupos en jardines liberados y que no fueron utilizados, ya que los menores postulaban, eran seleccionados, pero al momento de optar por uno de ellos esta información no se actualizaba y aparecía ocupada la vacante. “Se llama cupo de papel” comentó.

En la instancia, la titular del ministerio de la Mujer también se refirió a las proyecciones del proyecto Sala Cuna, que se viene discutiendo hace años y que el foco de este Gobierno estaría centrado en que se consagre el derecho tanto para las madres como los padres.

Esto último con motivo de terminar con el mecanismo utilizado por algunas empresas de contratar hasta un tope máximo de 19 trabajadoras de manera formal, mientras que el resto se haría de manera informal, para así no tener el deber de contar con una sala cuna en el establecimiento.

En ese sentido, la ministra señaló que “nos parece que es fundamental, no solamente por un sentido de justicia para las mujeres, sino también para los hombres”

En relación al descenso en la tasa de natalidad, la ministra lo atribuyó a tres factores principales: la reducción del embarazo adolescente, la postergación del inicio de la maternidad y que también cada vez menos personas quieren tener hijos.

En cuanto a este último punto, la ministra señaló que puede estar vinculado por factores económicos. Por lo mismo, aseguró que “acá hay que combinar propuestas de mejora de condiciones para las familias“, y no sólo proponer bonos ya que “por sí solos, no hacen el trabajo, porque un hijo es para muchos años”, emplazando al candidato republicano José Antonio Kast.

Revisa la entrevista a continuación:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×