Felipe Morandé por impacto de la guerra comercial: “El mundo depende del humor del presidente de EE.UU.”

En Radio Pauta, exministro y exembajador de Chile ante la OCDE analizó las repercusiones del conflicto arancelario. Pese a que cree que el paquete tarifario será desechado en alguna medida, esto igual traerá repercusiones a nivel global.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha generado un clima de inestabilidad en los mercados globales y una creciente incertidumbre en las economías a nivel internacional. Y es que, pese a que estas tensiones tendrán un impacto a nivel global, lo cierto es que aún no se conoce con claridad la magnitud de sus repercusiones.
Así lo explicó esta mañana Felipe Morandé, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, exministro de Transportes durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y exembajador de Chile ante la OCDE, en conversación con Mercado Central, quien señaló que aunque “hay algo de relajamiento” tras el anuncio de Donald Trump de una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para los países que no aplicaron represalias, la realidad es que —según afirmó— “el panorama en lo medular no ha cambiado”.
El dólar sigue a la baja y se acerca a niveles previos a la guerra comercial iniciada por Trump
“Lo principal hoy día es que el mundo se ha dado cuenta de que depende en una medida significativa del humor del presidente de Estados Unidos y eso claramente ha introducido una gran volatilidad en los mercados, que no es buena para el ánimo de inversión en el mundo y tampoco para el consumo, porque en definitiva también implica aumento de tasas de interés y por esa vía, reducciones en el consumo de las personas”, agregó refiriéndose al impacto de la actividad global del conflicto arancelario.
Junto con ello, Morandé afirmó que las decisiones del mandatario estadounidense “afectan los negocios en todo el mundo y también el desarrollo de las economías a nivel global”.
Por Guerra Comercial: Presidente Boric encabeza mesa con expertos
Sin embargo, el académico considera que “este paquete de tarifario va a ser desechado por el gobierno de Estados Unidos en algún punto de aquí a fin de año, por lo menos en la forma que tiene hoy día”.
“Va a tener algunos remanentes que van a parecerse lo que hay, pero es muy probable que las consecuencias que tenga sobre la propia economía de Estados Unidos sean de tal magnitud y en un plazo no tan largo que el propio gobierno de Estados Unidos revierta estas medidas”, sentenció.
En ese sentido profundizó que es “muy posible que tarifas ridículas como un 145% no van a aparecer para China, porque tienen lo que los economistas llaman mucha agua. O sea, para que las exportaciones chinas dejen de llegar a Estados Unidos, a lo mejor basta con un 80% de arancel, pero un 145% ya le sobra. Entonces hay un espacio de negociación ahí que es un poco mentiroso”.
Ominami y Ubilla analizan el legado del papa Francisco
Por Guerra Comercial: Presidente Boric encabeza mesa con expertos
“Pero lo que sí es indudable, que así como creo yo que no va a haber un paquete tarifario como el actual, en vigencia de aquí a menos de un año más, también creo que con China va a permanecer un arancel a las importaciones bastante mayor que el que había al comienzo de la administración Trump”, añadió.
“Desgraciadamente no desaparece el efecto”
No obstante, el experto señaló que esto no significa que lo anterior no produzca un impacto en el mundo: “Entonces uno diría que desaparecida la causa, desaparece el efecto y eso desgraciadamente no es así”, afirmó.
Según explicó, “va a permanecer primero el hecho de que esta situación va a estar aquí durante un tiempo, y lo más importante, tal vez, es que este ambiente de incertidumbre respecto de las reglas que sujetan el comercio internacional y las relaciones económicas entre países es lo que va a estar en el entredicho y eso claramente es un desincentivo a la inversión, al gasto en general en todo el mundo y eso claramente implica una rebaja en el crecimiento de la economía mundial y una rebaja en el crecimiento del propio comercio internacional”.
Las razones por las que no se mantendría el paquete tarifario
Morandé señaló que “que hay buenas razones para pensar que este paquete no se va a sustentar”. Sobre estas detalló que los aranceles implican “aumentos de costos para los consumidores norteamericanos (…), como también porque los mercados financieros se están resintiendo y se van a seguir resintiendo en el futuro si es que esta política persiste, porque de todas maneras esto puede que no tenga tanto que ver directamente con la política arancelaria, pero sí tiene que ver con este ambiente de incertidumbre que se ha generado”.
“Porque en el fondo los países del mundo dicen, el país que era ancla a nivel del sistema financiero internacional, que es Estados Unidos, está siendo hoy día administrado fuera de todo apego a las normas que nos hemos dado entre todos, para ordenar los flujos financieros, para ordenar el orden económico internacional”, dijo después.
Donald Trump insiste en un acuerdo con China mientras la guerra comercial se intensifica
“Y si el principal actor de este sistema financiero internacional no está cumpliendo las normas y la está cambiando para uno y para otro lado en la medida que le parezca, entonces el socio ya no es confiable y en ese sentido entonces hay un riesgo de una corrida contra el dólar, hay un riesgo de una corrida contra los mercados financieros de Estados Unidos, que son los más importantes del mundo por lejos, y eso claramente es una situación muy preocupante”, continuó.
“Entonces creo yo, y porque Donald Trump conoce los mercados financieros, que puede ser esto una segunda razón relevante para que las políticas actuales vayan desapareciendo con el tiempo, porque lo que se pone en riesgo es una cosa inconmensurablemente grande”, sumó.
¿Cómo impacta en nuestro país?
Morandé expuso que la guerra comercial genera repercusiones en nuestro país. En esa línea, destacó que según estudios que han realizado en la Escuela de Gobierno “hemos llegado a conclusiones que lo que pasa en China hoy día es súper gravitante para la economía chilena, mucho más que lo que pasa en Estados Unidos”. Debido a esto, advirtió que una caída en el crecimiento del gigante asiático puede tener un efecto casi directo sobre el desempeño económico de Chile.
“Lo que está pasando afuera va a tener un impacto negativo en el crecimiento de la economía. Es un hecho que va a haber menos crecimiento y uno diría que en torno al 2% todavía parece un poco optimista, porque claramente China, el motor que empuja el crecimiento de la economía chilena hoy día, está previsto que crezca bastante menos y eso puede ser un factor”, concluyó.