Cónclave papal: composición y candidatos favoritos para suceder al Papa Francisco

El fallecimiento del Papa Francisco abre un proceso clave en el Vaticano: un Cónclave histórico definirá el rumbo de la Iglesia Católica, con candidatos de perfil reformista y conservador entre los posibles sucesores.
Este sábado 26 de abril se realizarán los funerales oficiales del Papa Francisco, ceremonia que congregará a miles de fieles en la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al líder de la Iglesia Católica.
Entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Sumo Pontífice debe reunirse el Cónclave, conformado por el Colegio Cardenalicio, para elegir al nuevo líder de la Iglesia. Sin embargo, ya circulan versiones que indican que el proceso podría adelantarse respecto a lo que tradicionalmente ha ocurrido.
Columna de Luis Ruz: “El Papa Francisco y la esfera de lo público”
¿Cuál es la composición del Cónclave que elegirá al nuevo papa?
Aunque no hay certeza absoluta sobre la cantidad exacta de cardenales habilitados para votar, se estima que son 135 los menores de 80 años con derecho a sufragio, menos dos que ya han declinado participar.
Un dato relevante es que 110 de ellos fueron nombrados por el propio Papa Francisco durante su pontificado. Además, se prevé que este será el Cónclave más grande e internacional de la historia, con representantes de 93 países de todos los continentes; de ellos, los europeos compondrán cerca del 40% del total.
Sudamérica estará representada por 17 cardenales, y solo uno de ellos es chileno: el arzobispo Fernando Chomali, quien cumple los requisitos para participar en la elección, a diferencia de Celestino Aós, que recientemente cumplió 80 años.
Felipe Morandé por impacto de la guerra comercial: “El mundo depende del humor del presidente de EE.UU.”
¿Quiénes son los nombres que suenan como posibles papas?
Existe un viejo dicho en la Iglesia: quien entra como papable al Cónclave, sale como cardenal. Sin embargo, siempre hay nombres que resuenan en la prensa y son señalados como favoritos.
Uno de los principales es el actual secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, reconocido por su perfil moderado y su capacidad para lograr acuerdos entre distintas facciones eclesiásticas. Además, ha sido una figura clave en la mediación de conflictos internacionales, como el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania.
Otro nombre relevante es el del cardenal Luis Antonio Tagle, cercano a Francisco y referente del sector más progresista. Destaca por su apertura hacia las disidencias sexuales, personas divorciadas y su énfasis en la justicia social.
En esta línea también aparece Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, cuya postura inclusiva y menos dogmática ha sido valorada por varios sectores. No obstante, su cercanía con Francisco podría ser un obstáculo tanto para los grupos conservadores como para algunos progresistas que consideran que el pontificado anterior no avanzó lo suficiente en reformas.
Ominami y Ubilla analizan el legado del papa Francisco
Los candidatos del sector conservador: defensa de las tradiciones y resistencia al cambio
En el sector conservador, uno de los favoritos es el húngaro Peter Erdö, de 72 años, reconocido por su defensa de posiciones tradicionales. Es abogado eclesiástico, ha presidido dos veces la Conferencia Episcopal Europea y se opone a temas como el matrimonio homosexual y el sacerdocio femenino.
Otro candidato es Peter Turkson, quien ha declarado no aspirar al cargo, pero es mencionado por su trayectoria. Fue el primer cardenal de su país, Ghana, nombrado en 2003 por Juan Pablo II. Pertenece al ala conservadora, aunque ha rechazado la criminalización de las relaciones homosexuales en África.
Finalmente, el cardenal Fridolin Ambongo, de la República Democrática del Congo, figura entre los favoritos debido al crecimiento de la Iglesia en África.
Nombrado cardenal por Francisco, es considerado un conservador y se ha destacado por defender a los cristianos perseguidos por el extremismo islámico. Se opone al matrimonio igualitario.
Así, la elección del nuevo Papa definirá si la Iglesia Católica profundiza el rumbo reformista iniciado por Francisco o si opta por retornar a una postura más conservadora.