Senador Durana y principio de proporcionalidad: “No podemos exigirles a los funcionarios medir en milésimas de segundo”

En Radio Pauta, el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, abordó los principales acuerdos y tensiones del proyecto que regula el uso de la fuerza para policías y Fuerzas Armadas, y subrayó la necesidad de dar certezas jurídicas a los funcionarios ante el avance del crimen organizado.
La discusión sobre las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) se ha convertido en uno de los ejes centrales de la agenda de seguridad en el Congreso.
Tras una sesión marcada por intensos debates, el Senado aprobó en segundo trámite el proyecto que regula la actuación de policías y Fuerzas Armadas en el control del orden público.
Sin embargo, la iniciativa aún debe volver a la Cámara de Diputados y podría pasar a comisión mixta, especialmente por temas como la proporcionalidad y la justicia militar, que generaron desacuerdos.
Senador Durana y principio de proporcionalidad: “No podemos exigirles a los funcionarios medir en milésimas de segundo”
En Primera Pauta de Radio Pauta, conversamos con el senador José Miguel Durana (UDI), presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, quien entregó su visión sobre los puntos críticos de la iniciativa.
“La ciudadanía nos está exigiendo que haya seguridad y muchas veces hay autoridades que solicitan la presencia excepcional de las Fuerzas Armadas”, señaló.
Ministra Orellana por Ley de Modernización de la Educación Parvularia: “11 mil cupos no fueron utilizados por fallas en el sistema”
Proporcionalidad versus racionalidad
Uno de los principales nudos del debate fue la eliminación del principio de proporcionalidad, impulsado por el oficialismo.
Según Durana, esta decisión busca proteger a los funcionarios en situaciones extremas. “Es importante eliminar el principio de la proporcionalidad porque la carga de la prueba termina siendo del funcionario, quien tiene que demostrar ante un fiscal o juez que actuó proporcionalmente”.
Añadió que “en milésimas de segundo, cuando existe una amenaza, lo que se debe aplicar es el principio de racionalidad, donde la carga de la prueba no queda en quien nos protege“.
El senador también criticó la actuación de algunos fiscales y jueces; afirmó que “muchas veces son ideológicos y perjudican la labor de los funcionarios mandatados para cuidar a la ciudadanía”. Por eso, sostuvo que las nuevas reglas deben entregar certezas y evitar que “funcionarios terminen enfrentando procesos judiciales por cumplir con su deber“.
Test de drogas para Presidente, gabinete y otras autoridades: ¿en qué consiste?
Justicia militar y protección a funcionarios
Respecto a la discusión sobre justicia militar, Durana lamentó que la indicación haya sido rechazada, aunque adelantó que buscarán reponerla.
“Es importante que en el uso excepcional de las Fuerzas Armadas, la persecución penal tenga formación en el Código de Justicia Militar”, dijo y recalcó que no se debe mirar este debate desde “lo que sucedió hace 50 años”, sino en el contexto actual de crimen organizado y migración irregular.
“La ciudadanía exige volver a caminar en paz. Si se solicita el apoyo de las Fuerzas Armadas, hay que entregarles todo el respaldo legal que corresponde“, finalizó.
Revisa la entrevista completa acá: