Daniel Rodríguez sobre discusión por nuevos aranceles regulados de la gratuidad: “La manera en que se han fijado no es transparente”

En Radio Pauta, el director ejecutivo de Acción Educar analizó los desafíos que enfrentan las universidades privadas debido a los nuevos aranceles regulados de la gratuidad.
La política de gratuidad en la educación superior, implementada en Chile durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, ha generado un intenso debate sobre su sostenibilidad y efectos en las universidades, especialmente las privadas.
Los nuevos aranceles regulados, que determinan los recursos transferidos por el Estado a las instituciones que adhieren a esta política, han despertado críticas por el impacto financiero que podrían representar.
En Pauta de Análisis de Radio Pauta, el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, advirtió sobre las pérdidas millonarias que enfrentan las universidades privadas por estos aranceles y destacó su impacto en la calidad educativa y la autonomía institucional.
“Lo que ha pasado es que en la transición no hemos dado cuenta de varias cosas. La manera de fijar los aranceles termina siendo muy arbitraria, muy poco transparente”, señaló.
Tomás de Rementería: “El Partido Socialista tiene todo el derecho de llevar a Paulina Vodanovic como candidata presidencial”
Rodríguez explicó que la gratuidad transfiere recursos a universidades para no cobrar a estudiantes del 60% más vulnerable, sin embargo, advirtió que los aranceles regulados que determinan estos montos han cambiado drásticamente.
“Han habido diferencias bien marcadas entre el precio de transición (…) y el valor definitivo. En el fondo han ido cambiando las reglas del juego”, dijo.
Esta falta de estabilidad —según explicó Rodríguez— ha generado pérdidas significativas, especialmente para universidades privadas fuera del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
“En la última regulación, las universidades privadas que están fuera del CRUCH pierden en conjunto 21.000 millones de pesos. Además, la manera en que se han fijado esos precios no es transparente. No hay participación de las universidades, es algo muy restringido”, precisó.
Diputado Jouannet: “Cuando una autoridad del Estado reconoce que hay asociaciones terroristas tenemos que ir a enfrentarlo”.
Por otro lado, Rodríguez aseguó que la reducción de aranceles impacta directamente en la calidad educativa, ya que las universidades no pueden recortar docencia y sacrifican investigación.
“Cuando te bajan aranceles, obviamente no puedes afectar la docencia. Terminas afectando la investigación y afectas la calidad”, señaló el director ejecutivo de Acción Educar.
Además, destacó que los estudiantes bajo gratuidad generan déficits: “El alumno gratuito (…) es deficitario. Las universidades pierden recursos por cada alumno gratuito, porque ese alumno gratuito paga menos”.
En ese sentido, aseguró que, en casos extremos, las pérdidas pueden ser abrumadoras. “Una universidad pierde 9.000 millones en un solo año y no hay posibilidad de alegar, no hay una institucionalidad bien diseñada para poder protestar de esto”, explicó.
Polémica por dichos de Quintana sobre Gaza y el Gobierno: partido se desmarca y Tohá se pronuncia
Finalmente, sobre el proyecto del FES, Rodríguez valoró la condonación parcial de deudas del CAE, pero alertó que su segunda parte agrava los problemas al imponer más regulaciones y prohibir el copago.
“La segunda mitad del proyecto (…) expande su diseño, es decir, la fijación de precios, la prohibición del copago. Un 26% de los estudiantes van a pagar más que lo que se les prestó. Tú pagas más de lo que te correspondió, no es un préstamo”, dijo.
El mayor riesgo, según Rodríguez, es la dependencia total del financiamiento estatal, que compromete la autonomía.
“Con el FES el 100% del financiamiento de aranceles pasa a ser estatal. (…) La autonomía no se puede lograr si tú eres dependiente del Estado”, concluyó.
Revisa la entrevista completa acá: