Déficit Cero impulsa la creación de zonas de emergencia habitacional para agilizar la construcción de viviendas

En Radio Pauta, el director de Desarrollo Urbano Habitacional de Déficit cero, planteó la idea de crear zonas de emergencia habitacional y agilizar la construcción de viviendas con énfasis en la gestión territorial y la colaboración público-privada.
En Chile, el déficit habitacional se ha transformado en uno de los principales desafíos sociales y urbanos, con una demanda que supera el millón y medio de hogares que requieren ayuda estatal para acceder a una vivienda adecuada.
El fenómeno, que se concentra principalmente en las 10 ciudades más grandes del país, ha motivado la creación de iniciativas como Déficit Cero, una plataforma impulsada por Techo Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, cuyo objetivo es generar propuestas concretas para abordar la emergencia.
Académica UC destacó Metro de Santiago por “ser un lujo a nivel internacional”, pero requiere modernización para mantener estándar
Déficit Cero impulsa la creación de zonas de emergencia habitacional para agilizar la construcción de viviendas
En Ciudad Pauta de Radio Pauta conversamos con Enrique Matuschka, director de Desarrollo Urbano Habitacional de Déficit Cero y ex Seremi de Vivienda en Concepción, para profundizar en la propuesta de un Plan de Obras Exprés que busca destrabar la construcción de 150.000 nuevas viviendas al año 2030.
El plan pone el foco en la gestión regional, el trabajo público-privado y la adopción de mecanismos especiales para las zonas más afectadas.
“Déficit Cero nace hace tres años tratando de entender la problemática habitacional, y hemos identificado que el 70% del déficit se concentra en las 10 ciudades más importantes del país”, señaló Matushka, y subrayó que “hay territorios donde esto ya es una emergencia, con cifras históricas de campamentos y familias en riesgo”.
Cordero visita Rucalhue tras atentado y envía mensaje de “tranquilidad” a inversionistas: “el Estado debe hacerse cargo de estas situaciones”
Creación de zonas de emergencia habitacional para agilizar la construcción de viviendas
La propuesta de Déficit Cero incluye la creación de zonas de emergencia habitacional, lo que permitiría “focalizar, territorializar y abordar la emergencia de forma más rápida”, explica el directivo. Estas zonas contarían con un plan especial para coordinar inversiones de distintas carteras y simplificar trámites. “No se trata de más dinero, sino de orientar los recursos y reducir las trabas burocráticas para acelerar la construcción”.
En palabras de Matuschka, el enfoque regional es central en el planteamiento. “Los planes de emergencia se deben ver desde el territorio, no desde el centralismo. Chile es muy diverso, y las soluciones deben responder a esas diferencias locales”, enfatizó.
Además, se propone fortalecer el rol de los gobiernos regionales a través de convenios de programación que garanticen la continuidad de los proyectos, incluso más allá de los ciclos administrativos.
Rafael Gumucio desclasificó información: “el papa afeitó a Borges y fue clave para que Maradona reconociera a todos sus hijos”
Planificar en alianza público-privada
Respecto a la colaboración con el sector privado, el director de Déficit Cero destacó la importancia de “sentarse a planificar junto a todos los actores y aprovechar la experiencia previa en la reconstrucción tras emergencias”. Así, la edificación directa y modelos de construcción industrializada permitirían reducir plazos sin sacrificar los estándares de calidad.
Matushka reconoció los avances del Plan de Emergencia Habitacional liderado por el Ministerio de Vivienda, pero subrayó la necesidad de dotar al Estado de herramientas extraordinarias. “El énfasis debe estar en actuar con criterios de emergencia real, para que las soluciones lleguen a quienes más lo necesitan en las zonas críticas”.
Revisa la entrevista completa acá: