Actualidad

Presidenta de la Sofofa sobre recorte de impuestos de primera categoría: “Nuestra meta es recortar la tasa corporativa a un 23%”

Imagen principal
POR Sofía Cereceda Sotta |

En Radio Pauta, Rosario Navarro indicó que la guerra comercial tendrá un efecto inmediato en el ánimo de inversión del empresariado. “Creemos que esto va a tener efectos en lo inmediato y que tenemos que seguir estando muy atentos a cómo vamos a sortear estas olas”.

Este jueves, el presidente Gabriel Boric finalizó su gira en Brasil, en la que estuvieron presentes diferentes ministros, diputados, pero también fueron parte empresarios como Rosario Navarro, presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

La visita a Brasilia, tuvo como propósito continuar la consolidación de las relaciones comerciales y políticas con la administración de Lula da Silva, que hoy es el tercer socio económico de Chile, y el “principal socio de las inversiones chilenas en el extranjero”.

Presidenta de la Sofofa sobre recorte de impuestos de primera categoría: “Nuestra meta es recortar la tasa corporativa a un 23%”

En conversación con Mercado Central de Radio Pauta,  la titular de la asociación gremial que agrupa a las empresas del país, Rosario Navarro,  abordó diferentes temas como la propuesta de la Sofofa sobre la reducción del impuesto de primera categoría, y los efectos que la guerra comercial está produciendo en la actividad empresarial nacional.

La competitividad tributaria es clave

Esta semana, en medio de la gira, el Gobierno suspendió de manera indefinida el proyecto de reforma al impuesto a la renta, que proponía reducir la tasa del impuesto de primera categoría de 27% a 24%.

La decisión fue lamentada por Sofofa, ya que según Navarro, “para que Chile vuelva a retomar la senda del crecimiento es necesario avanzar en algunos componentes, como la competitividad tributaria“.

Navarro aseguró, que “Chile sigue teniendo el impuesto de primera categoría más alto de la OCDE, y agregó  que “algo inmediato que sí podemos realizar es hacer más eficiente el tema de los permisos (…)  ágiles, digitalizados, empresas jurídicas que permitan que los inversionistas extranjeros y chilenos, puedan contar con la seguridad de que una vez que entran en un proyecto no van a tardar infinitos años para ver la luz”.

“Sabemos que el mejor vector para recaudar es el crecimiento económico. Hoy día, tenemos de alguna forma un pipeline de inversión bastante reducido. Creo que hay que hacer frente a eso. Hay que ver dónde están las oportunidades, el desarrollo de nuevas economías”, sostuvo.

Agregó “tenemos oportunidades reales y competitivas. Chile tiene las materias primas que van a ser habilitantes para la transición energética. Entonces, ‘¿cómo concretamos que estas inversiones ocurran?’, ‘¿cómo hacemos frente para que desarrollemos industrias que pueden ser totalmente transformadoras en el mercado global?”.

“Nuestra meta es reducir el impuesto corporativo a un 23%”

Al ser consultada si la propuesta de Sofofa sobre el recorte de impuestos de primera categoría ha cambiado, señaló que “nosotros no hemos puesto cifras arbitrarias. Nos basamos en evidencia y la data hoy día ubica a Chile por sobre el promedio de la OCDE”.

Tenemos un impuesto corporativo de primera categoría de 27%. Nosotros proponíamos rebajarlo al 23%, pero si viviéramos en un mundo ideal, tal vez Chile debiera bajar aún más ese impuesto, porque sabemos que cuando tú bajas el impuesto de primera categoría, es un reimpulso a la inversión”, aseguró.

Sobre cuánto se debería reducir, la presidenta de la Sofofa, estableció que “no me voy a casar con un número concreto. Hoy nuestra meta es 23%, pero obviamente la discusión se da en arenas legislativas. Si es menor a eso, bienvenido sea”.

Informe de finanzas públicas

Además, Navarro se refirió al Informe de Finanzas Públicas dado a conocer por el Ministerio de Hacienda, que mantuvo la proyección del PIB en un 2,5% para el 2025.

Navarro indicó que las proyecciones “siguen siendo más optimistas, que la de otros organismos como el FMI  o el mismo Banco Central. Creo que efectivamente estamos viviendo un momento muy volátil. (…). Está todo muy revuelto”, señaló.

“Y si bien se valora los esfuerzos de austeridad que está haciendo el Ministerio de Hacienda, es clave avanzar con  más decisión en la eficiencia del gasto, y en la reactivación de la inversión y la productividad, porque sabemos que va a ser un año de mucha incertidumbre”, dijo.

Por eso, insistió que “no sabemos hasta dónde y cuáles van a ser las dimensiones y los alcances de esta incertidumbre. Y tenemos de alguna forma seguir revisando muy de cerca todos los efectos que va a tener”.

“En lo inmediato, yo creo que los efectos inflacionarios van a ser altos, principalmente a todos los importadores les va a afectar y también lo que significa el alza del precio del dólar que tiene efectos inmediatos de la economía”, sumó.

¿La guerra afecta el ánimo de inversión del empresariado en Chile?

Sobre el ánimo de inversión en el empresariado en Chile a raíz de la guerra comercial, indicó que “creemos que esto va a tener efectos en lo inmediato y que tenemos que seguir estando muy atentos a cómo vamos a sortear estas olas y los coletazos de estas en la medida que vayan llegando a nuestras costas”.

En su opinión, las tensiones internacionales tendrán consecuencias en los “mercados financieros, pero también en nuestros exportadores de salmones, frutas, vino, minerales, a veces críticos que pasan desapercibidos”.

“No solo es el cobre, tenemos el molipeno, que está afecto a la arancel del 10%. Nuestros neumáticos, yo no sabía que era un mercado tan importante, pero que van a Estados Unidos,  entonces, hay que estar revisando producto por producto”, sostuvo.

 

Revisa la entrevista completa:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×