Ciudad

El Radar de Plaza Pauta: cuando los baños públicos huelen más que bien

Imagen principal
https://tokyotoilet.jp/en/
POR Rita Cox |

Aplausos y más aplausos: el proyecto de baños públicos Tokyo Toilet Project, en el que participan 16 arquitectos y diseñadores, y los lanzamientos de dos libros preciosos.

Tokyo Toilet Proyect: ¡Qué gran proyecto!

Un proyecto urbano que le atañe a todos sus ciudadanos, que apela a la tradición japonesa, que congrega a los nombres más respetados de la arquitectura y del diseño nipón y, como broche de oro, que se lanza en medio de uno de los momentos más lamentables de la historia de la humanidad. Tokyo Toilet Project no puede ser una mejor idea y no puede llegar en mejor momento. Casi para hacer un copy/paste y replicarlo por estos lados.

Diseño de Shigeru Ban.
Los materiales transparentes usados por Diseño de Shigeru Ban han causado curiosidad y recuerdan a lo sucedido en Chile con la Casa de Vidrio, en calle Moneda / Crédido: https://tokyotoilet.jp/en/

Convocado por la Fundación Nippon, con foco en las relaciones sociales, Tokyo Toilet Project es la invitación a una lista de 16 arquitectos y diseñadores, entre ellos el ganador del Pritzker Tadao Ando (que estrena su pieza el 7 de septiembre), a construir baños públicos que puedan ser usados por cualquier persona, independiente de sus capacidades de movilidad, edad y género. El primero fue estrenado el 5 de agosto pasado. En total serán 17, en distintos puntos de Shibuya, zona al oeste de Tokio. Como se lee en la web de Fundación Nippon, el alma del proyecto es “avanzar hacia la realización de una sociedad que abraza la diversidad”.

La propuesta de Nao Tamura
La propuesta de Nao Tamura / Crédito:https://tokyotoilet.jp/en/

Japón, conocido como un país con una cultura especialmente preocupada de la higiene, no escapa de la mala fama de sus baños públicos, otro objetivo de la fundación.

El mantenimiento de los baños se efectuará luego de un acuerdo tripartito cerrado entre la Fundación Nippon, el gobierno de la ciudad de Shibuya y la Asociación de Turismo de la Ciudad de Shibuya. El plan es que los baños resistan el paso del tiempo y den garantías de salubridad.

Para eso, los articuladores de Tokyo Toilet trabajan con inspectores de higiene y el estado de mantenimiento se publica periódicamente en la web del proyecto no solo para informar, sino para convocar a los usuarios a ser responsables con la limpieza y marcar el gesto: cuidar lo que todos pueden usar significa empatía y solidaridad.

El baño de Fumihiko Maki.
El baño de Fumihiko Maki / Crédito: https://tokyotoilet.jp/en/

Historia de un baño

En Japón los inodoros tienen una primera versión llamada “kawaya”, cabañas construidas sobre ríos que datan del período prehistórico de Jomon. Ese fue otro de los puntos a considerar en Tokyo Toilet Project que, en cada una de sus versiones, visualizará la apariencia y la atmósfera de los “kawaya” originales. Además del inodoro, “los espacios entre las paredes llevan a los usuarios a tres áreas diferentes diseñadas para hombres, mujeres y todos. El diseño crea una relación en la que se invita a los usuarios a interactuar con la instalación como si estuvieran jugando”, se lee en la explicación. Esto obedece a que en Japón los baños son un símbolo de la cultura de la hospitalidad.

Dos nuevos libros

10 años juntos, el libro del Teatro Municipal de Las Condes

Diez años cumplió en agosto el Teatro Municipal de Las Condes y, aunque cerrado por la pandemia, celebración hubo igual, con el lanzamiento del libro 10 años juntos, editado por Memoria Creativa y disponible para todo quien quiera verlo en la página del teatro.

10 años juntos celebra en 320 páginas los diez años del teatro.
10 años juntos celebra en 320 páginas los diez años del teatro. / Crédito: Memoria Creativa

Son 320 páginas, un año de trabajo de investigación periodística, entrevistas de recopilación de fotografías y producción de muchas otras, que dan cuenta de la historia de escenario, de bambalinas, de arquitectura, de tecnología y de la relación con los vecinos de este hito de Avenida Apoquindo, un eje del barrio cívico de Las Condes cuya trama se remonta a la administración de Francisco de la Maza, cuando en 2004, tras la desaparición del pequeño Teatro Apoquindo (¿se acuerdan?), comienza a imaginar una gran sala. Tras la presentación de varios proyectos por parte de diferentes oficinas de arquitectura, se le dio el vamos a la propuesta de los arquitectos Eduardo San Martín y Pedro Gastón Pascal, quienes contaron con la asesoría del también arquitecto y especialista en teatros Ramón López. Los tres viajaron a Estados Unidos a conocer la infraestructura teatral y tecnología de punta para regresar con ideas.

El 25 de agosto se inauguró. Al recorrer el libro se conocen o rememoran todos esos musicales como Chicago, Cats y Fiebre de sábado por la noche que han llenado la sala; los mismo que óperas como Madama Butterfly y La Traviata; incontables obras de teatro y preciosos ballets como El lago de los cisnes y Cascanueces. La concluisión que se saca es que este es un gran teatro, con una programación nutridísima, es un epicentro habitual para muchos vecinos que por estos días deben extrañar lo que ahí se genera. 

“Tuvimos la oportunidad de darnos cuenta de que un teatro que tiene diez años, que parece joven o nuevo, ha presentado una cantidad de espectáculos de todos los géneros y obras de teatro de todas partes del mundo que es inimaginable. Uno piensa en un teatro y por fuera ve que tienen algunas temporadas, pero este teatro funciona todos los días del año. Si no tiene un espectáculo, tiene las tardes culturales, abiertas a la gente de la tercera edad, por ejemplo. Eso es una belleza para mí que, a través de Memoria Creativa, me dedico a preservar la memoria”, dice la directora de la editorial, Carolina Díaz, quien trabajó junto a la directora de arte Camila Berger.

Páginas interiores del libro
Páginas interiores del libro que puede verse y leerse en www.tmlascondes.cl / Crédito: Memoria Creativa

Díaz agrega que el libro no solo muestra lo que el teatro pone sobre el escenario, sino también el trabajo que se hace hacia la comunidad. “Cómo el teatro se preocupa de llegar a los parques y a las plazas; están los convenios que hacen con Teatro a Mil, los musicales escolares o cómo reciben a las Orquestas Juveniles desde distintas partes de Chile y les dan ese espacio profesional”.

Junto a sus textos, el libro permite un magnífico recorrido por las artes escénicas y quienes como vecinos se han hecho personajes esenciales. 

Cine, ciudad y arquitectura

Esta semana se lanzó el libro Imágenes de la ciudad futura: la construcción de arquitecturas para el cine, de Editorial Bifurcaciones. El autor es el arquitecto argentino Marcelo Vizcaíno, con base en San Juan. Vizcaíno tomó casi cuarenta títulos de películas de ciencia ficción, desde El viaje a la luna, de Georges Méliès (1902) hasta La isla, de Michael Bay (2005), para analizar cómo el cine de ciencia ficción ha estado representando la ciudad. Por supuesto están Metrópolis (1926), Mad Max (1979), Blade Runner (1982), Gattaca (1997), Matrix (1999), Minority Report (2002) y La isla (2005).

Portada

“Probablemente la primera vez que los espectadores de todo el mundo comprobaron cómo podrían transformarse y en qué podrían llegar a convertirse sus ciudades fue cuando vieron la enorme urbe en movimiento de Metrópolis. El asombro y las influencias que produjo y sigue produciendo son evidentes y notables, popularizándose a partir de entonces la creación de escenarios urbanos cada vez más extraordinarios, con el único fin de ser captados por los objetivos de cámaras cinematográficas”, se lee en prólogo del también arquitecto Jorge Goristiza, autor de varios libros, entre ellos Cine y arquitectura.

En su ensayo de 173 página, Vizcaíno escribe sobre Matrix: “… pareció disolver todo rastro de visualidad de las ciudades futuras, que conformaron un imaginario cinematográfico duradero y vigente a lo largo del siglo XX. El filme elimina la formalidad aparente e incluso los mecanismos de representación de los espacios arquitectónicos. Los espacios ficticios se estructuran con una vorágine de imágenes, donde se traspasan las fronteras y culturas con la incesante movilidad de sus personajes”. 

Buena cosa detenerse en Bifurcaciones, editorial y plataforma fundada por Ricardo Greene y Diego Campos que, desde 2004, tienen una revista académica; un blog; una editorial que edita libros, material audiovisual y gráfico; y realizan actividades de extensión. Proponen un espacio de reflexión cultural sobre la ciudad a partir del cruce de distintas disciplinas. Por ejemplo, sobre qué significa para una mujer el simple hecho cotidiano de caminar en la calle publicaron Avisa cuando llegues; 25 textos de 25 escritoras, dramaturgas, poetas, directoras que hacen sus relatos.

Sigue la teleserie Jardín de las Rosas / Melania Trump

Van dos semanas de entregas diarias de este dramón social, político, periodístico y de redes sociales que provocaron los cambios que la primera dama Melania Trump lideró, junto a un equipo de paisajistas, en el Jardín de las Rosas, diseñado en conjunto por Jacqueline Kennedy y Bunny Mellon

{{noticias:85040}}

Cumplo con dejar el link de la nota hecha por El País, de España, en su suplemento Icon Design, titulado “Por qué Melania Trump es mejor jardinera que Jackie Kennedy”. Que arda todo.