El Radar de Plaza Pauta: la ciudad de 15 minutos explicada en siete
Además: el museo a cielo abierto que pretende levantarse en un barco abandonado en Panguipulli y un libro sobre flora nativa chilena descargable de manera gratuita.
La ciudad de 15 minutos explicada en siete
Casi tanto como la palabra pandemia, durante estos meses hemos escuchado sobre “la ciudad de los 15 minutos”. Esa ciudad cercana, caminable, accesible y amable a la que tanto se ha referido la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. ¿Pero, en detalle, qué es la ciudad de los 15 minutos? En su charla TED de octubre de este año, grabada en modo pandemia y sin público en el tradicional set, el urbanista Carlos Moreno, asesor de Hidalgo, y a quien se le atribuye el desarrollo del concepto de “la ciudad de los 15 minutos”, explica en siete sus cualidades y propósitos.
Asegura que, si bien vivir en una ciudad significa aceptar un cierto nivel de disfunción, como largos desplazamientos, calles ruidosas y espacios infrautilizados, eso es posible de cambiar.
Carlos Moreno defiende una ciudad donde los habitantes tienen acceso a todos los servicios que necesitan para vivir, aprender y prosperar en sus inmediaciones, y comparte ideas para hacer que las áreas urbanas se adapten a las personas, y no al revés.
“Durante demasiado tiempo, los que vivimos en ciudades grandes y pequeñas hemos aceptado lo inaceptable. Aceptamos que en las ciudades nuestro sentido del tiempo está deformado, porque tenemos que desperdiciar mucho de él simplemente adaptándonos a la absurda organización y las largas distancias de la mayoría de las ciudades de hoy. ¿Por qué somos nosotros los que tenemos que adaptarnos y degradar nuestra potencial calidad de vida? ¿Por qué no es la ciudad la que responde a nuestras necesidades? ¿Por qué hemos dejado que las ciudades se desarrollen por el camino equivocado durante tanto tiempo?”, emplaza Moreno.
Y hace más preguntas. “¿Qué necesitamos para crear ciudades de 15 minutos? Primero, debemos comenzar a hacer preguntas que hemos olvidado. Por ejemplo, debemos analizar detenidamente cómo usamos nuestros metros cuadrados. ¿Para qué es ese espacio? ¿Quién lo usa y cómo? Necesitamos entender qué recursos tenemos y cómo se utilizan. Luego, debemos preguntar qué servicios están disponibles en los alrededores, no solo en el centro de la ciudad, en todos los alrededores. Proveedores de salud, comercios, artesanos, mercados, deportes, vida cultural, escuelas, parques. ¿Hay áreas verdes? ¿Hay fuentes de agua colocadas para refrescarse durante las frecuentes olas de calor? También tenemos que preguntarnos: ¿Cómo trabajamos? ¿Por qué el lugar donde vivo aquí y el trabajo está lejos?”.
En siete minutos, Carlos Moreno explica uno de los temas más recurrentes de lo que va de la pandemia.
Barco abandonado: futuro museo a cielo abierto en Panguipulli
En 1986 el vapor Enco, activo desde 1950, quedó varado. Y así quedó hasta hoy, como vestigio nostálgico y a mal traer de una época dorada de la nave que, con capacidad para 250 personas, por décadas conectó a Panguipulli con la zona interior, en la Región de los Ríos.
Un barco que no solo transportaba pasajeros; también materias primas a distintas localidades de la zona. Con la apertura de nuevos caminos, el Enco fue decayendo hasta quedar detenido en la playa Choshuenco, en la ribera oriente del lago Panguipulli.
La buena noticia es que la Universidad Austral y la Municipalidad de Panguipulli trabajan en un proyecto para darle nueva vida: transformarlo en un museo a cielo abierto. Una iniciativa que recuerda, de algún modo, el barco-iglesia emplazado en un canal de Londres, el Génesis, diseñado por la oficina Denizen Works.
En Panguipulli, la iniciativa, financiada por la convocatoria 2019 del Fondo del Patrimonio Cultural, tendrá una etapa de evaluación y diseño liderada por un grupo de académicos y profesionales de la Universidad Austral de Chile, proceso que se extenderá al menos por los próximos cuatro meses. Un trabajo de arquitectura naval, análisis de materiales, recuperación de la planimetría y levantamiento de una planimetría tridimensional de la nave.
El equipo está utilizando drones con cámaras para tomar fotografías aéreas de alta resolución y una estación láser que permitirá hacer un modelo tridimensional del vapor.
El rescate material de la embarcación busca relevar su significado para las comunidades de la zona, tanto de Neltume como de Choshuenco y Panguipulli.
Lanzan libro sobre plantas nativas de Chile
Hace unos días se lanzó el libro Biodiversidad y plantas nativas de Chile, de la bioquímica e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile Adriana Bastías.
En este se lee que el 50% de las casi cuatro mil especies nativas de Chile central son únicas en el mundo. Bastías asegura que mostrando sus nombres, dónde están, si están o no en peligro de extinción y sus principales características es posible cuidarlas.
El libro, con descarga gratuita, cuenta con las ilustraciones de Patricio Roco y ofrece el juego Memoriplantas, disponible online gratuitamente en Play Store.