Ciudad

Más de dos millones de chilenos viven en entornos urbanos críticos

Imagen principal
Agencia Uno
POR Rita Cox |

Un estudio de la CChC midió la calidad de vida de 22 ciudades del país considerando cinco variables, entre las que se incluyen infraestructura, medioambiente y seguridad.

Dos millones doscientas mil personas -lo que equivale a unas 700 mil familias- viven y se mueven en entornos urbanos críticos en todo Chile. Solo en el Gran Santiago, cerca de 1,6 millones de personas viven en zonas críticas en cuanto a seguridad urbana, lo que representa el 27% de la población total de la capital. Y si se trata de áreas con deficiencias críticas de viabilidad y movilidad, la cifra llega 1,1 millones de capitalinos.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio más reciente realizado por la Cámara Chilena de la Construcción -entidad controladora de PAUTA– que desde 2015 viene desarrollando este tipo de investigaciones. Esta nueva entrega, titulada “Estudio de Caracterización Territorial”, fue hecho en conjunto con el Observatorio de Ciudades UC, y fue presentado en el marco de la Semana de la Construcción 2021.

En conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que antes de que se iniciara la pandemia se analizaron manzanas y barrios de 22 ciudades de Chile de más de cien mil habitantes. Se consideraron variables que permitieran, con la información levantada, hacer intervenciones precisas en la ciudad, ya que sus problemas son de carácter multidimensional. “No sacamos mucho con solucionar solo una dimensión. Un ejemplo muy concreto: es muy importante tener plazas y áreas verdes, pero no se saca nada con tenerlas si el espacio está tomado por la delincuencia”, dice Hurtado.

Bajos de Mena en Puente Alto
Puente Alto es una de las comunas críticas en materia de seguridad ciudadana según el estudio. / Créditos: Agencia Uno.

El estudio, entonces, tomó cinco variables. “Consideramos infraestructura básica, es decir materialidad de la vivienda, la disponibilidad de infraestructura urbana, como pavimentación de calles y veredas, y la presencia de basureros, entre otros. Una segunda variable fue las distancias a equipamientos y servicios, como áreas verdes, espacios para deporte y cultura, servicios de educación, salud y servicios públicos. La variable medioambiente considera la cobertura vegetal de la ciudad y también su amplitud térmica, es decir las diferencias de temperatura día y noche, año a año, que tiene la misma ciudad en su entorno. Los sitios más eriazos, por ejemplo, tienen más amplitud térmica”, detalla Javier Hurtado.

Seguridad ciudadana 

Viabilidad y movilidad -que midió acceso a centros de empleo, de comercio y disponibilidad de transporte público como paraderos y estaciones de metro, y las capacidades viales de la ciudad- fue la cuarta y nueva variable adoptada. Y también entró la seguridad ciudadana.

“Nos hemos dado cuenta, a través de varias encuestas, que si no hay seguridad adecuada es un problema. Esta variable mide datos de victimización, la capacidad de respuesta de Carabineros por cantidad de habitantes y la cercanía a grandes infraestructuras que permanecen vacías gran parte del día, como centros comerciales, estadios y cruces de carreteras. Eso hace de estos lugares muy aptos para la delincuencia”, explica Hurtado.

Según el estudio, Santiago, San Bernardo, Quilicura, Cerrillos y Puente Alto son los sectores más críticos de la Región Metropolitana en materia de seguridad ciudadana.

Las ciudades en que menos habría que intervenir, de acuerdo con la información levantada a través de las cinco variables descritas, son Concepción, Puerto Montt y Puerto Varas, que “tienen menos cantidad de personas viviendo en zonas críticas”, concluye Javier Hurtado. 

Revise la entrevista completa con Javier Hurtado en Plaza Pauta