Ciudad

Juan Grimm en primera persona: cómo nace su paisajismo conmovedor y eterno

Imagen principal
juangrimm.retazo.cl
POR Rita Cox |

El destacado arquitecto y paisajista chileno cuenta cómo aborda su trabajo y la importancia de proyectarlo en el tiempo. “Tengo clientes que están haciendo obras para los nietos”.

“El paisajismo es un baile”. La frase la lanza Juan Grimm (69) en medio de la entrevista que dio esta semana al programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA. Una frase que sintetiza perfectamente la coreografía de especies, estaciones del año y diálogo entre paisaje natural, diseño del paisaje y arquitectura, tres pilares del trabajo de Grimm, un referente absoluto en el tema.

Paisajista y arquitecto, inició sus estudios de arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso (UCV). Después de dos años se trasladó a Santiago para continuar su formación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1978 recibió el Premio de Arquitectura Joven en la Bienal de Arquitectura de Santiago, y luego, en 1985, junto a Hans Muhr, el primer lugar en el Congreso Internacional de Paisajismo de Buenos Aires. Proyectos públicos y privados a lo largo de Chile llevan su firma que, junto con otros en Argentina, Perú y Uruguay suman más de mil hectáreas en jardines. Sus conferencias se han escuchado en América Latina, España, Italia, Australia, Nueva Zelanda y Londres y fue justamente su trabajo el que llamó la atención del programa de la BBC 80 jardines alrededor del mundo

“Estando en la universidad, en primer año de arquitectura, ante el primer proyecto que presenté, el profesor me dijo ‘esto no es arquitectura, esto es otra cosa’. Y en realidad estaba haciendo una plaza. Inconscientemente estaba haciendo jardines. Siempre me gustó (el paisajismo) hasta que comencé a trabajar con Esmee Cromie, paisajista inglesa que fue mi maestra. Me llevó a trabajar con ella, a hacer clases en la Universidad de Chile mientras estudiaba, hasta que hice mi primer jardín”, contó Grimm sobre sus primeros pasos. Destacó también la influencia que ejercieron en su formación e interés Marta Viveros y la obra de Oscar Prager.

Juan Grimm
El agua como espejo y duplicador del paisaje. /https://juangrimm.retazo.cl/

Diseña y dibuja a mano, “porque genera soltura y es ahí cuando van saliendo las ideas”. Y relaciona el paisajismo con la pintura. “La pintura de los impresionistas, especialmente, ya que pintaban al aire libre, más que nada paisaje. Ellos pintaban el aire y la luz. Eso es lo que, finalmente, hay que destacar en un jardín: cómo creas un clima, ya sea húmedo o seco, o un clima de color. Siempre estoy pensando en la pintura”.

El uso del agua, como espejo y duplicador del paisaje, es otro elemento clave en el trabajo de Grimm.

Contrapunto entre arquitectura y jardín

“No creo tener un método, sino que todos los arquitectos y paisajistas tenemos que mirar el terreno y el lugar como algo total y comprender cómo funciona ese espacio en su totalidad y sus valores, y desde ahí me achico hasta llegar al detalle. Hacer paisaje no es poner una colección de plantas, sino hacer lo que uno siente que tiene que tener ese lugar. Si hay un paisaje nativo trato de recuperarlo y ojalá que lo que yo plante o haga no se note mucho que fue hecho por un paisajista, sino que siempre fue así”, explicó.

Agregó que “la arquitectura tiene que ser un contrapunto con el jardín y la vegetación. Antiguamente, la arquitectura y los jardines eran una sola cosa. Versalles, o los jardines del Renacimiento italiano, por ejemplo. Para mí debe haber un contrapunto, es decir, la arquitectura tiene líneas rectas y una geometría muy clara, no así la vegetación. Cuando un muro se encuentra con vegetación, se potencian ambos”.

Juan Grimm
Otoño en el Parque Rencoret, obra de Grimm en Lo Barnechea. /https://juangrimm.retazo.cl/

“No entiendo la flor como una decoración”, comentó. “Me gusta representar mi jardín como otro paisaje, aunque sea absolutamente artificial. Las flores corresponden a los arbustos y a los árboles, y son períodos cortos. Los cerezos en flor o los acer en otoño, son instantes. La gran masa verde es la que siempre estructura un jardín y la que le da su identidad. Con la primavera florece, con el otoño cambian las hojas, y esa es la dinámica que tiene el jardín”.

Juan Grimm dijo que “para mí la estación más fuerte es el otoño, donde se distinguen realmente los árboles caducos con los perennes. El paisajismo es un baile entre los árboles caducos y perennes, y entre los altos, los bajos y medianos. Es decir, hay que saber cómo evoluciona una planta, cómo va a crecer y cómo va a crecer al lado de la otra, cómo va a generar sombra en diez años más. Se trabaja a futuro, no como la arquitectura. No sirve que un jardín dure uno o dos años. Un jardín debe ser eterno”.

Destacó que para él el mandante ideal “es el que tiene visión de futuro. Tengo clientes que están haciendo obras para los nietos, para futuras generaciones. Es fascinante pensar que vas a poner un árbol con una varita y que en treinta años más tendrás un tronco de cuarenta o cincuenta centímetros, que es lo que me pasa con mis primeros jardines”.

Revise la entrevista completa con Juan Grimm en Plaza Pauta