“Cómo crecen las ciudades”: el libro de Libertad y Desarrollo que aborda la problemática habitacional y urbana
En Radio Pauta, la coordinadora del programa de pobreza, vivienda y ciudad de LyD, Paulina Henoch, comentó que la publicación nace de “una reflexión profunda de que las ciudades son, más allá de casas y viviendas, las oportunidades que se generan para las personas y su desarrollo”.
“Cómo crecen las ciudades: logros y desafíos en políticas públicas” es el nombre del libro que este lunes lanzó el centro de estudios Libertad y Desarrollo.
Se trata de la primera publicación del think tank en materia de ciudad, en la que participan 11 autores, que abordan el desarrollo de políticas públicas y acciones que apuntan a mejorar la calidad de vida y bienestar y a superar la crisis habitacional.
“Cómo crecen las ciudades”: el libro de Libertad y Desarrollo que aborda la problemática habitacional y urbana
En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, la coordinadora del programa de pobreza, vivienda y ciudad de Libertad y Desarrollo y editora del libro, Paulina Henoch, señaló que en la obra “hay una reflexión profunda de que las ciudades son, más allá de casas y viviendas, las oportunidades que se generan para las personas y su desarrollo”.
Consultada sobre su visión de la ciudad, Henoch dijo que “generalmente, cuando se habla de crecimiento y ciudad, se piensa en crecimiento físico, que es la extensión, la densificación y la reconversión”.
“En cambio, hay un economista que habla de que este crecimiento se relaciona con un mayor progreso, que en ciudades donde hay más parques y buenos espacios públicos, se atrae más gente para desarrollar su capital humano”, dijo.
“Eso es lo que tratamos de explorar en las distintas temáticas, tanto de política habitacional, diagnóstico, y también en la parte más urbana”, planteó la autora.
Henoch comentó que “una de las cosas que nos motivó fue tratar de unir temáticas separadas. Generalmente, se trata la política habitacional y la política urbana de forma muy separada. Este libro es un intento o un aporte de unir estas dos temáticas como parte del diagnóstico y de las soluciones”.
Oportunidades y brechas
La autora afirmó que “se ve que en las ciudades en promedio una familia logra tener un 34% más de ingresos familiares que en las zonas rurales. Uno ve una menor tasa de pobreza, un 10% versus un 14%. Uno observa mejores accesos a los servicios básicos”.
En ese sentido, dijo que “después de la pandemia, vimos una cierta migración a las zonas rurales, pero la gente sigue prefiriendo vivir en las ciudades. Por eso, es muy importante que la vida que se tenga acá sea lo más equilibrada posible”.
“Hay que tener mucho cuidado con lo que está pasando en las ciudades, para que no exista violencia, ni tanta carencia urbana, y otro tipo de deficiencias”, sostuvo.
Los cambios demográficos y la vivienda
Paulina Henoch aseguró que “uno de los cambios que se observa en el libro es que más gente vive en departamentos o en edificios. El último capítulo muestra cómo los parques urbanos realmente se han transformado en los patios donde las personas buscan lugares de encuentro y recreación, y la necesidad de generar este tipo de infraestructura verde a través las ciudades”.
“Otro tema, que está en otro de los capítulos, es la tendencia de que cada vez los tamaños de los hogares son más pequeños. Entonces, por el mismo número de personas se están requiriendo más soluciones habitacionales”, agregó.
Otro aspecto que remarcó fue “el aumento explosivo de la migración. Se trata transversalmente en el libro. En el capítulo sobre arriendo se muestra cómo existe una diferencia del país de origen de los migrantes por el porcentaje de ingreso que se destina al ítem vivienda, y cómo eso repercute en la capacidad de acceso a la vivienda”.
Calculando el déficit habitacional
A juicio de Henoch, la metodología para calcular el déficit habitacional utilizada por el Minvu no es incorrecta ni está obsoleta, sino que “debería considerar los cambios que se están presentando como el aumento de los campamentos o el incendio en Viña del Mar. Debería ser una metodología más dinámica la que determina el plan (de Emergencia Habitacional)”.
En la publicación, la editora plantea que “el déficit habitacional ha disminuido a través del tiempo y se ha estabilizado desde 2003”.
Al respecto, precisó que “nosotros utilizamos la estimación del déficit del 60% más vulnerable. Entonces, vemos que hay deficiencias en otros sectores de la población que van más allá del grupo más vulnerable. La metodología del déficit debiera servir para direccionar la política habitacional para las familias que, sin el apoyo del Estado, no fueran capaces de acceder a una vivienda”.
Escuche la entrevista completa:
Parte 1:
Parte 2: