¿Qué son las ciudades cognitivas? La peligrosa propuesta que predice las mejores decisiones urbanas a partir de los datos
En Ciudad Pauta, la gerente comercial de Inmobiliaria FG y académica de la Uandes, Isabel Palma, explicó que “este tipo de ciudades predicen y reaccionan ante lo que nosotros necesitamos versus una ciudad inteligente que toma datos, los muestra y los interconecta para optimizar recursos”.
Un estudio internacional realizado por Deloitte identificó las 12 características que debieran tener ciudades del futuro. La empresa entrevistó a investigadores, legisladores y líderes de ciudades, y obtuvo entre sus resultados conceptos como ciudades sustentables, resilientes e inteligentes, pero también emergió una nueva idea: lo que debiese tener una ciudad cognitiva.
¿Qué son las ciudades cognitivas? En conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, la gerente comercial de Inmobiliaria FG y académica del ESE de la Universidad de los Andes, Isabel Palma, se refirió a la nueva tendencia mundial.
¿Qué son las ciudades cognitivas? La peligrosa propuesta que predice las mejores decisiones urbanas a partir de los datos
Según Palma, “las ciudades antes nacían de una manera mucho más orgánica, y hoy las ciudades nacen bastante reguladas. Ese es un primer cambio. La regulación ha ido más de la mano de obedecer a un plano regulador. Antes, por ejemplo, había modelos anárquicos, como el de Sao Paulo, o mucho más planificados como el de Brasilia. Ahí hay una evolución de cómo el propósito de las ciudades ha ido cambiando”.
“Antes las ciudades nacían de la mano del espacio físico. Entonces, se hablaba mucho de cómo se conformaba el suelo y los asentamientos dentro de estas ciudades. Pero hoy pasamos más a una ciudad que es bastante más holística, porque ya no sólo hablamos del espacio y cómo las personas interactúan con él, sino también de cómo las ciudades interactúan con la tecnología y las personas. Hay una suerte de triunvirato entre el espacio físico, el espacio virtual y sus conexiones, y las personas y sus preferencias. En ese triunvirato se están moviendo estas nuevas ciudades”, señaló.
La especialista comentó que “hay un ejercicio respecto del espacio físico, donde la tecnología ha emergido con fuerza, como antes lo podía hacer el comercio físico y hoy lo hace el comercio o el desarrollo virtual”.
“Pero también está el cambio climático, que está impactando súper fuerte la conformación de las ciudades. Si bien antes nos íbamos cerca de un río, a lo mejor, hoy por las temperaturas y el uso de la tierra como elemento básico, y lo verde dentro de las ciudades, es super importante. Es el caso de The Line, donde la gran cantidad de tierra disponible está utilizada en espacios verdes y, además, no va a haber automóviles, porque ellos pretenden que la huella de carbono de la infraestructura sea muy reducida”, agregó.
Para la académica del ESE de la Universidad de los Andes, “hay una manera distinta en que entra la tecnología y el cuidado del medioambiente en el desarrollo de las nuevas ciudades”.
Respecto al estudio realizado por Deloitte, Isabel Palma destacó algunos aspectos entre los que están “la planificación verde de los espacios públicos. Esta es una variable fundamental, que consiste en planificar y diseñar para las personas, con calles verdes, nuevos corredores y espacios públicos como centro vital, pero también con el cuidado del recurso hídrico”.
Otro tema a relevar es “la ciudad de los 15 minutos. El estudio vuelve a destacar que eso es vital. Esto implica que la conformación tiene que ser tal, que los servicios tienen que estar cerca de tu barrio. Entonces, esas ciudades en las que teníamos barrios industriales, barrios empresariales, barrios comerciales, estarían medias obsoletas y vamos, más bien, hacia ciudades policéntricas”.
“Lo que está claro es que hoy el tema de los transportes y la pérdida de tiempo en el traslado de un punto a otro es lo que se está tratando de reducir, y eficientar todo lo que sea la movilidad para poder recuperar tiempo”, añadió.
Isabel Palma explicó que una ciudad congnitiva “es como la versión 2.0 de la smart city. La gran diferencia es que este tipo de ciudades predicen y reaccionan ante lo que nosotros necesitamos versus una ciudad inteligente que toma datos, los muestra y los interconecta para optimizar recursos”.
“Dado que los ciudadanos dan el consentimiento para abrir el 100% de su data, la ciudad cognitiva puede predecir para ti las mejores opciones dado la data que tú tienes. Presume lo que va a pasar en base a la data histórica de una persona”, profundizó.
La gerente comercial de Inmobiliaria FG remarcó que “lo que hace la ciudad cognitiva, versus la ciudad inteligente, es poner mucho más en el centro al ser humano, y busca optimizar el tiempo de las personas por sobre las infraestructuras”.
Sin embargo, “esta propuesta tiene muchos riesgos. Hoy sólo se comparte el 1% de nuestros datos, y con eso Waze optimiza el uso de las vías. Pero esto busca que se comparta el 100% de los datos. Entonces, el gran desafío es el acceso a las tecnologías y a la conexión digital”.
“Aquí entra la inteligencia artificial, que permite procesar todos estos datos para predecir el comportamiento futuro de los seres humanos”, agregó.
Escucha la columna completa: