Paula Urenda: “La equidad y participación femenina es uno de los ejes estratégicos de la CChC”

En Radio Pauta, la gerente general del gremio explicó que “tenemos que trabajar tanto con las mujeres en ser capaces de atraerlas al mundo de la construcción, pero también con las empresas que desarrollen prácticas y procesos que les permitan incorporarse”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cerca de un 9% de los trabajadores en el sector de la construcción son mujeres. En este sentido, son diversas las iniciativas que ha impulsado la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) -entidad controladora de Radio Pauta- para aumentar la participación femenina en el rubro.
Según datos del gremio, las empresas socias de la CChC cuentan con un 17% de participación de mujeres. Además, la cámara se certificó en la Norma 3262, un cumplimiento voluntario que busca que las organizaciones incorporen un sistema de gestión para la equidad de género, pero también para la conciliación de la vida laboral y familiar.
CChC y Acuerdos de Producción Limpia: “Nos hace sentido mirar el territorio desde las regiones”
Vicepresidente de la CChC y “permisología” en el sector: “Ojalá acortemos los plazos, pero más que acortarlos, los que definamos se respeten”
Presidente de la CChC y pacto fiscal: “Las medidas están bien intencionadas”
Así lo explicó Paula Urenda, gerente general de la CChC, en conversación con Café de la Construcción. “La norma beneficia tanto a hombres como a mujeres y nosotros asumimos ese desafío siendo la primera organización relacionada con el mundo de la construcción en decidir implementarlo. También es el primer gremio en Chile que lo hizo“, destacó.
“El proceso causó muchas externalidades positivas. Esto tiene que ver con visibilizar el tema al interior de las organizaciones e implementar un cambio cultural“, dijo Urenda.
Sobre iniciativas que ha impulsado la CChC para aumentar la participación femenina en el sector, aclaró que cuentan con una Comisión de Mujeres, la cual asesora al directorio de la cámara.
“La equidad y participación femenina es uno de los ejes estratégicos de la CChC. Y desde ahí se empiezan a impulsar, en este grupo conformado por hombres y mujeres, distintas iniciativas. Unas tienen que ver con visibilizar el tema. Realmente demostrar que la carrera de la construcción en una mujer es algo no solamente posible, sino que muy beneficioso para las mujeres. También visibilizar al interior de las empresas. Aquí tenemos que trabajar tanto con las mujeres en ser capaces de atraerlas al mundo de la construcción, pero también con las empresas que desarrollen prácticas y procesos que les permitan incorporarse a la construcción”, explicó.
Los alcances del Índice de Soporte de la Infraestructura Territorial de la CChC
Gerente de Estudios de CChC advierte que “si no se resuelve el problema de fondo” el déficit habitacional podría llegar al millón y medio de hogares
La gerente general del gremio aclaró que la tarea no solo se tiene que realizar desde el mundo privado, sino que el Estado también juega un rol importante. En este sentido, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género impulsó una mesa de trabajo llamada “Mujer y Construcción”. La CChC participa del encuentro junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Economía. El objetivo: desarrollar medidas que incentiven la participación femenina en el sector.
Además, junto al Minvu, llevan a cabo un programa de capacitación en el cual entregan ocho mil becas a maestros y maestras de la construcción.
Escucha la entrevista completa aquí: