Chile ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en certificaciones LEED
Chile cuenta con 291 edificios certificados y 561 están inscritos. En este ránking lideran México con 744 y Brasil con 997.
La certificación LEED, liderazgo en energía y diseño ambiental, garantiza que un edificio o un proyecto cumpla con ciertos estándares o criterios definidos, y al mismo tiempo, ofrece beneficios medioambientales, sociales, económicos, basados en parámetros o ciclos de vida de ese proyecto.
En conversación con Ciudad Pauta, Carolina Flores, docente de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo abordó lo que implica esta certificación y su relevancia.
La arquitecta explicó que “este ranking nació el año 2000 en Estados Unidos con el Green Building Council de Estados Unidos, que es una corporación internacional que se ha dedicado a los temas sustentables”.
“Llegó a Chile aproximadamente el año 2009 y empezó a trabajar en estos temas. Y esa corporación, con los expertos, hacen estas evaluaciones a nivel anual y ahora a nivel semestral, y cuantifican qué edificios o qué construcciones cuentan con este tipo de certificación y otros tipos de certificación”, detalló Carolina Flores.
Respecto de la persona que está habilitada para certificar, la docente explicó que “es un profesional capacitado que tiene que tomar un curso y tiene que ser acreditado con una cantidad de información bastante importante.
De acuerdo a la arquitecta, “los estándares tienen que ver con el nivel de climatización, con la regulación del agua, materiales, espacios interiores que sean beneficiosos para la salud humana. Son estándares de calidad de vida y, obviamente, el tema del ahorro energético, que es súper importante.
La especialista agregó que para que un edificio pueda estar certificado, influyen “los materiales, la ubicación del edificio, la orientación, la luz. Si estamos en un lugar que hace mucho frío, en el sur por ejemplo, ahí requerimos inyección de energía extra para poder calentar el espacio. Pero, si estamos en un lugar que es un norponiente, donde nos va a llegar el sol, va a ser diferente”.
“Y lo otro muy importante, es que para que esta certificación sea óptima, hay que trabajar conjuntamente con los otros profesionales, con los instaladores, con el calculista, con todas las otras profesiones de manera paralela y desde un inicio, para abordar lo que es el aire, agua, gas, electricidad”, agregó Flores.
Sobre el tipo de edificios chilenos que está con certificación LEEd, la especialista dijo que en primer lugar están las oficinas, luego el retail y al final se ubica al vivienda.
Y en relación a la cantidad de edificios públicos con dicha certificación, destacó el edificio de Tribunales de Justicia.
Respecto de las dificultades para vender viviendas certificadas en LEED, afirmó que “en términos de la venta ganan porque primero, están en un sistema universal que tiene que ver con cuidar el planeta, el ahorro del medio ambiente, el ahorro del agua y de los residuos, y además, a largo plazo tiene un ahorro”.
“Porque si en una edificación se ocupan paneles fotovoltaicos, que es energía solar, eso reduce el gasto energético en la cuenta de luz, porque estás tomando de la energía del sol luz, para calentar o para prender la luz de una casa, tiene una incidencia”, acotó.
Carolina Flores explicó que existen otras certificaciones como la EDGE, la True, y la Site, y la UL, pero la más importante es la LEED.
Sobre la UL, la académica explicó que “nosotros estamos en cuarto lugar a nivel de Latinoamérica. Y tiene que ver con espacios saludables para el ser humano, por ejemplo, con la calidad del espacio en las oficinas y cómo el ser humano se siente. Tiene que ver con la salud.”
Finalmente abordó cómo algunas viviendas sociales actualmente cuentan con termopaneles, con energía, con ventilación pasiva, y tiene varias cosas que se están incorporando, pero falta para que tenga certificación LEED.
Revisa la entrevista completa acá: