Ciudad

En la Semana de la madera se inauguró el Consorcio Tecnológico Ciudad Madera cuyo objetivo es potenciar este material

Imagen principal
Cenamad
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

El Consorcio Tecnológico “Ciudad Madera”, es una iniciativa impulsada por la Inmobiliaria Territoria, y el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) que busca impulsar la construcción de edificios sustentables en madera y desarrollar proyectos icónicos que sirvan como ejemplo y motor para la adopción de nuevas tecnologías.

Hasta este domingo 6 de octubre en el Parque Bicentenario de Vitacura,  se desarrollará una  nueva versión de la Semana de la Madera.

Además, en este contexto se inauguró el Consorcio Tecnológico Ciudad Madera de Territorial en co-ejecución con el Centro de Excelencia para la Industria de la Madera CENAMAD.

En la Semana de la madera se inauguró el Consorcio Tecnológico Ciudad Madera cuyo objetivo será potenciar este material

En Ciudad Pauta, la arquitecta Francisca Lorenzini, gerenta del Centro de Excelencia para la Industria de la madera CIM-CENAMAD abordó la importancia de la madera en la arquitectura chilena y las iniciativas que hay para potenciar este material.

Al respecto, la arquitecta explicó que “el Consorcio Tecnológico Ciudad Madera es un proyecto de Corfo, y parte de un programa que hubo el año pasado de consorcios tecnológicos, y cuando surgió este lanzamiento vimos que no había ninguno de la industria de la construcción ni forestal”.

“Entonces nos preguntamos en el Centro de Excelencia para la Industria de la Madera  y en un trabajo que veníamos haciendo con la Inmobiliaria Territoria, cómo poder abordar el ciclo de vida completo de la huella carbono de los edificios“, indicó.

Así explicó que “veníamos con trabajos previos y cuando se lanzó esta convocatoria dijimos que era una ocasión perfecta para abordar uno de los desafíos que nosotros creemos que tiene que ver con las razones de porqué no se han desarrollado edificios en altura en madera en Chile, que es la coordinación temprana de los actores que tienen que participar de la construcción en madera“.

“Porque es una manera nueva de construir, es una tecnología nueva y si bien hay colaboraciones y desarrollos, tiene toda una nueva forma de trabajar que es muy digital y muy en colaboración”, dijo.

Lorenzini agregó que “la madera aporta con su carbono incorporado, que absorben los árboles cuando están creciendo. También hay mediciones que dicen que dentro de su proceso productivo tiene menor impacto que la producción de otros materiales y en combinación con ellos con los que vamos a tener que seguir utilizando, reduce  de todas maneras y  pueden ser edificios carbono-neutrales”.

En este sentido afirmó que “del carbono que absorben los árboles, después cuando se transforma en madera, el 50% de la madera es CO2 retenido, y obviamente entran procesos normales de producción de materiales que realizan emisiones, pero lo más importante es el origen, o sea hablar de madera sustentable donde la parte de los bosques esté muy bien abordada”.

Añadió que “la realidad que tenemos en Chile es la realidad que tienen otros países en Europa, pero obviamente que es algo que se está analizando y eso es gran parte de lo que estamos abordando a través del eje de sustentabilidad y productividad forestal en el Senamad”.

“Los investigadores están investigando temas sobre hidrología forestal, cómo tener menor impacto en el agua, cómo son las plantaciones del futuro, cómo se realizan las talas de manera más sustentable y que generen menos impacto en el ecosistema, la biodiversidad y todos esos temas los estamos abordando porque creemos que es la manera responsable de proponer madera para construcción”, detalló.

Sobre la tecnología constructiva híbrida madera-hormigón que podría significar un avance, la especialista dijo que “ese es el resultado de un análisis  que tiene que ver con el desempeño estructural de los edificios en madera y su optimización para que sea costo eficiente”.

“Tiene que ver con un tema económico, pero también tiene que ver con una optimización estructural, porque siempre se habla de los edificios  que son todos de madera o los combinados que pueden ser con hormigón, acero y también con un análisis de la realidad nacional porque Chile como país sísmico, los edificios de sólo madera son bastante poco eficientes porque habría que usar mucha madera y con hormigón eso ya se transforma en algo  más abordable”, acotó. 

Francisca Lorenzini también se refirió a lo que ocurre en términos internacionales.  “Lo que nosotros hemos visto es que la tendencia internacional de este boom de construcción en gran altura en el mundo, ha sido por los desafíos en términos  de reducción de huella de carbono que tienen los distintos países”.

Finalmente indicó que “Yo creo que lo más relevante que tiene este Consorcio es que está girando en torno a un proyecto real, que es este proyecto Campus Santa Rosa, que es un proyecto de territorio que está en el centro de Santiago y que va a habilitar un edificio existente, y que dentro del programa de uso mixto, tiene un centro de innovación de diez pisos, que va a ser en madera”.

Revisa la entrevista completa acá: