Accesibilidad Para Ciudades Equitativas: el libro que analiza a fondo el concepto de accesibilidad en la planificación urbana y de la movilidad
En conversación con Ciudad Pauta, Felipe Ladrón de Guevara, uno de los editores del libro, se refirió a los principales pilares del proyecto y a os temas más relevantes que este toca.
Accesibilidad Para Ciudades Equitativas es un libro “recién salido del horno” que presentaron hace unos días sus editores Carolina Rojas, Giovanni Vecchio y Felipe Ladrón de Guevara.
Este libro es una colección de Estudios Urbanos de la UC, una obra destacada que ofrece una perspectiva interdisciplinaria y actual sobre la accesibilidad urbana.
Publicado por editores expertos, esta colección no solo aborda la importancia de la movilidad entre el hogar y el trabajo en términos productivos, sino que sitúa al peatón en el centro de la conversación.
Para ahondar y profundizar en Accesibilidad Para Ciudades Equitativas, en Ciudad Pauta conversamos con uno de sus editores, Felipe Ladrón de Guevara, quien también es arquitecto.
Accesibilidad Para Ciudades Equitativas: el libro que analiza a fondo el concepto de accesibilidad en la planificación urbana y de la movilidad
Al ser consultado sobre la importancia de hacer un libro como este en la actualidad, Ladrón de Guevara dijo que “parte de esta idea de expandir estos temas, hacerlos más inclusivos, más integrales, con miradas como distintas disciplinas también porque nos dimos cuenta de que la mayoría de la bibliografía que existe actualmente referida a estos temas está en inglés, es del norte global”.
“Entonces no hay casos locales, regionales y también en nuestro ámbito nacional que den cuenta de distintas, de distintos requerimientos o realidad y contextos nacionales“, agregó el arquitecto.
Para aclarar el término accesibilidad en el contexto de una ciudad, Felipe señaló que lo bueno de este libro es que “la discusión se descentraliza, porque finalmente hay casos de todas las regiones de Chile o la mayoría o contextos que no son céntricos y no están concentrados o la mirada no está puesta y el foco en Santiago, en la Región Metropolitana”.
“Entonces eso para nosotros fue un primer avance. Y en cuanto al título lo han celebrado harto en los lanzamientos. También nos dicen la equidad es súper importante, pero también el término de incluir lo accesible”, complementó uno de los editores del libro.
En ese sentido, comentó que “finalmente rompe el paradigma de quizás de la movilidad o la mirada como más ingeniería del transporte que nos dice yo me muevo un punto a un punto, de un origen y un destino. Claro, pero hay algo más allá. En el fondo, cuando yo llego a un lugar, también tengo que evaluar cuál es la infraestructura, cuáles en el fondo son las oportunidades, las barreras, la accesibilidad de ese lugar”.
Para reafirmar lo mencionado anteriormente, el arquitecto y editor indicó que “no solamente en cuanto a un espacio público, hay un montón de otros temas que nosotros podríamos meter como a la “olla” que son y que están relacionados a la accesibilidad de la información, del agua, de la montaña, cómo sale y el paisaje, temas urbanos, la ciudad, la señalética. Hay un montón de temas que en el fondo súper transversales”.
Sobre la razón de que la accesibilidad tiene que ver con la apropiación de comunidades, Felipe Ladrón de Guevara comentó que “el tema de poder acceder a un espacio público, poder concebir el espacio público que es de todos, finalmente es un espacio democrático, un espacio donde nada se privatiza. Es un poco lógico el ejemplo, pero es donde podemos medir esta equidad, esta igualdad”.
“En el fondo, el espacio accesible es donde todos podemos acceder y disfrutar. Ahí vienen también de la mano la teoría de la justicia espacial, como el derecho a la ciudad. Son teorías urbanas muy consolidadas y son bases fundantes como para la discusión hoy día”, añadió.
En esa misma línea, el editor de Accesibilidad Para Ciudades Equitativas añadió que “el hecho de poder integrar como nuevas comunidades en el fondo, ligadas a la inclusión, también tiene que ver con esa apropiación de espacios“.
El libro plantea que el paradigma actual enfatiza la prioridad de los peatones, considerando su diversidad, accesibilidad universal y el transporte público, una tendencia que también se observa en el norte global.
Sobre este tema, el arquitecto señaló que “el espacio para el peatón, es súper sabido esto de la pirámide de la movilidad, o la jerarquía de la movilidad, que se ha invertido en el fondo, en algún momento estuvo siempre priorizado el transporte particular, el automóvil, la velocidad, la conectividad de algunos lugares, y hoy está invertida en el fondo, que es en último lugar, y en el inicio están los peatones”.
“Y no solamente el peatón, sino que ciclistas, personas en scooter, personas que a lo mejor cargan, tienen bultos, coches, etcétera. Esa mirada del peatón y ese encuentro en el espacio público tiene que ver con potenciar en el fondo este encuentro social, el tejido social con las actividades en el espacio público”, puntualizó.
Revisa la entrevista completa a continuación: