Los primeros avances del proyecto de recuperación del Mercado Central de Concepción

En Ciudad Pauta, Christian Velásquez, jefe de proyectos urbanos de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región del Bío Bío se refirió a los primeros trabajos que se están realizando para recuperar el Mercado Central de Concepción, tras una década del incendio que destrozó un 65% de sus dependencias.
Los mercados centrales se consolidan como un ícono histórico de la ciudad y el epicentro del turismo local en las distintas regiones, sobre todo en la temporada de verano en que cientos de turistas acuden a diario para visitarlos.
Por lo mismo, en Radio Pauta, el jefe de proyectos urbanos de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región del Bío Bío, Christian Velásquez, se refirió a la reconstrucción del Mercado como “uno de los proyectos de ciudad más importantes” y que “hacerlo realidad permitiría cambiar la escena y el estado de ánimo de la personas”.
Pablo Allard sobre el urbanismo hostil en Estación Central
El Mercado Central de Concepción, reconocido por ser un lugar de encuentro en que los penquistas se reunían para realizar un intercambio de especies y mercancías, iniciará un proceso de reconstrucción.
Tras un incendio que afectó más de la mitad de sus dependencias, en abril de 2013, el que se tradujo no sólo en pérdidas materiales, sino que también en daños patrimoniales y en la economía local.
“Concepción es una ciudad que vive mucho del turismo, de congresos y empresas (…) y evidentemente este es un lugar icónico para visitar y no tenerlo ha mermado todo el desarrollo para los comerciantes pero también para el turismo“, añadió.
Los primeros detalles del proyecto de recuperación del Mercado Central de Concepción
Sin embargo, Velásquez aseguró que el problema venía de antes. “Los mercados en general tienen un formato de administración”, pero al ser el de Concepción de carácter público ya tenía un “deterioro antes del incendio” aseguró el jefe de proyectos urbanos de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Bío Bío.
Aumenta la tensión en el Ejecutivo por la demora en los nombramientos del Servel
Asimismo, desde el ministerio buscan generar una nueva propuesta que sea sostenible en el tiempo, para lo cual, Velásquez aseguró que es necesario tener “claridad en el modelo de gestión y en la administración (…) para intentar proyectar esto a 10, 15, 20, 50 años”.
La demora en el proyecto se debe a la falta de recursos y a la complejidad que implica el hecho de que, en 2014, una sección del mercado fue declarada monumento nacional. En particular, se trata de la nave central, que cuenta con una estructura similar a un hangar de aviones en su centro.
Por esta razón, aún no hay una fecha definida para el inicio de las obras en terreno. Sin embargo, la entidad tiene previsto presentar este año tres propuestas del proyecto, que posteriormente serán sometidas a votación por la comunidad.
Una vez seleccionada la opción final, se dará paso a las etapas de desarrollo de cada especialidad.
Turismo en Chile: autoridades reportan alza significativa en la llegada de visitantes extranjeros
Revisa la entrevista a continuación: