Cuatro mujeres invisibilizadas en la arquitectura y que hoy honramos su labor

En Ciudad Pauta, la periodista especializada en arquitectura, Bárbara Vicuña, se refirió a la historia de cuatro arquitectas cuyo trabajo fue fundamental en las obras de sus esposos, quienes posteriormente recibieron el Premio Nacional de Arquitectura, mientras que su labor quedó injustamente invisibilizada.
En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, recordamos mujeres que hicieron su aporte en la arquitectura, tales como Elsa Fuentes, Graciana Parodi, Ana María Barrenechea y Camila del Fierro. Quienes pese a trabajar codo a codo con sus esposos, no recibieron el reconocimiento que merecían en su momento.
En Ciudad Pauta, un programa de Radio Pauta, una de las autoras de Premios Nacionales de Arquitectura, Bárbara Vicuña, comentó cómo fue para ellos percatarse de esto.”Fue un poco chocante, porque uno dice qué injusticia más grande, pero por otro lado, investigando (…) nos dimos cuenta que a ellas no les importaba eso (ser reconocidas)” aseguró Vicuña.
Almirón va con Salomón en la alineación (y también con De Paul)
Cuatro mujeres invisibilizadas en la arquitectura y que hoy honramos su labor
Vicuña, en un trabajo en conjunto con otros escritores, elaboraron la saga “Premio Nacional de Arquitectura” en que la primera edición estuvo enfocada en la historia de sus ganadores, todos hombres a excepción de una mujer, Antonia Lehmann quien recibió el premio en el año 2004.
En su segunda edición, quisieron otorgarle un reconocimiento a mujeres arquitectas, ya que durante el transcurso de la investigación, se toparon “con que había cuatro arquitectos Premios Nacionales que trabajaron codo a codo con sus señoras (…) que en el fondo hicieron el 50% de la pega, y que el premio se lo dieron solo a ellos” en palabras de la autora.
Lo que en un principio “fue un poco chocante, porque uno dice qué injusticia más grande, pero por otro lado, investigando (…) nos dimos cuenta que a ellas no les importaba eso (ser reconocidas)” aseguró Vicuña.
El impacto de Rewilding Chile: parques, conservación y fauna en peligro
Se trata de Elsa Fuentes, Graciana Parodi, Ana María Barrenechea y Camila del Fierro, cuatro mujeres que la segunda edición del libro “Premios Nacionales de Arquitectura” pretende reconocer su legado y visibilizar su aporte, el que fue ignorado por muchos años.
Graciana Parodi, “una mujer completísima” según señaló Vicuña. Era calculista de oficina, quien tiró “por la borda todos esos prejuicios de que las mujeres no saben de números”, tuvo siete hijos y estudió arquitectura, pese a que su sueño era estudiar Ingeniería Civíl, el que no concretó porque su padre le dijo que la carrera de ingeniería era para hombres.
“Ahí ella optó por arquitectura. Pero como su vida eran los números y los cálculos, ella se dedicó como calculista de la oficina” aseguró la periodista
También destacó por ser una “mujer vanguardista”, en el sentido que le gustaba asistir a congresos ligados a su área, viajaba sola, exponía y llegaba con información en tiempos que aún no existía internet. Le gustaba “estar en el espacio público, no escondida en la oficina” detalló Vicuña.
Fallece Francisco Wichter, el último sobreviviente de “La Lista de Schindler”
Ana María Barrenechea, quien formó parte del Partido Comunista, trabajó “codo a codo con su marido, diseñando todas las cosas en que trabajaron juntos (…) era una persona muy matemática, muy estructurada, que además de trabajar todos los proyectos de arquitectura con Miguel, se hacía cargo de toda la administración de la oficina” consignó la autora.
Barrenechea, también fue Premio Nacional de Matemática y estuvo a cargo de la Caja Central de Ahorro y Préstamo en la Unidad Popular, bajo la figura de Salvador Allende, por lo que en la dictadura de Augusto Pinochet, se exilió a Dinamarca.
Su esposo, quien también fue su compañero en la universidad, dio cuenta en una de las entrevistas que al momento de ver los puntajes para acceder a la educación superior, a sus compañeros les llamaba la atención el hecho que esta mujer tuviese un mejor puntaje que ellos.
Camila del Fierro y Elsa Fuentes, tuvieron una experiencia similar, siendo esta última una de las primeras arquitectas en titularse en Chile. “Tengo entendido que fue la tercera, y fue la segunda colegiada arquitecta chilena, y era de muy bajo perfil” comentó Vicuña.
Vicuña señaló como hallazgo en común de estas mujeres que todas eran muy generosas, “en el sentido de que ellas siempre estaban ahí para darlo todo, hacer un aporte, y nunca me dio la sensación de que estuvieran buscando un reconocimiento, tampoco que ellas estén enojadas con el sistema por no tener reconocimiento”.
La periodista también aseguró que en estas historias no logró percibir una mirada de género en común, “ellas al revés, se sienten superorgullosas de que se las valoren por su trabajo y que nadie se fije siquiera si es mujer” detalló.
Para finalizar, la autora honró el trabajo realizado por estas mujeres y destacó su labor pionera en un área que actualmente cuenta con mayor presencia femenina que masculina, pero que en esos años no lo fue.
“Ellas abrieron el camino, totalmente. Son gente más arriesgada, que se jugaron el todo por el todo, abrieron el camino y ahora tenemos una arquitectura maravillosa en Chile que es reconocida a nivel internacional y ellas, sin duda, han sido un pilar fundamental en eso” concluyó Vicuña.
- Elsa Fuentes, esposa de Rodolfo Yersun, Premio Nacional de Arquitectura en 1974
- Graciana Parodi casada con Edwin Bile, Premio Nacional de Arquitectura en 1981.
- Ana María Barrenechea, esposa de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura en 2019,
- Camila del Fierro casada con Cristian de Grote, Premio Nacional de Arquitectura en 1993
Revisa la entrevista a continuación: