Ciudad

Día del agua: Corfo firma acuerdo Unidos por el agua para acompañar a las comunas en estrategias hídricas

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, Jorge Morales de Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo explicó que “el gran objetivo del acuerdo, es generar una gobernanza de nivel local que se traduzca en que los municipios tengan capacidades instaladas para poder afrontar lo que es la crisis hídrica”.

El Día Mundial del Agua es una celebración internacional de concientización que se celebra cada 22 de marzo desde 1993, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 22 de diciembre de 1992.

Es en ese contexto que se va a firmar el acuerdo Unidos por el Agua,  que busca implementar estrategias hídricas locales para producción limpia, en comunas urbanas y rurales de la Región Metropolitana.

Corfo firma acuerdo Unidos por el agua para acompañar a las comunas en estrategias hídricas

En Ciudad Pauta, de Radio Pauta, Jorge morales, gerente de Proyecto Estrategias hídricas de la Agencia de Sustentabilidad y cambio climático de Corfo explicó cómo se gestó el proyecto y las implicancias que tendrá.

Morales explicó que la Agencia de Sustentabilidad y Cambio climático es un comité de Corfo, y por lo tanto tiene una mirada de fomento productivo en todo su quehacer.

“A diferencia del resto de las oficinas de Corfo, nosotros incorporamos la variable sustentabilidad de las empresas chilenas y lo hacemos a través de políticas voluntarias. Trabajamos Acuerdos de Producción Limpia (APL), un instrumento voluntario que firma un sector empresarial con representantes del Estado donde se establece una carta de acción para las empresas”, explicó.

¿En qué consiste el acuerdo?

Respecto del Acuerdo, el ejecutivo explicó que es una iniciativa liderada por el Gobierno Regional Metropolitano y ejecutada por la Agencia de Sustentabilidad.

“Estamos trabajando con 30 comunas. Ayudamos a los municipios para que puedan implementar su estrategia hídrica local. Y además estamos invitando a empresas, ojalá lleguemos a 300 empresas de la Región Metropolitana, para que se movilicen y  se comprometan con acciones concretas de reducción del consumo hídrico”, explicó.

En este sentido, señaló que “el gran objetivo es generar una gobernanza de nivel local que se traduzca en que los municipios tengan capacidades instaladas para poder afrontar lo que es la crisis hídrica“.

“Partimos de la base de que gran parte de los municipios, no solo de la RM, sino que a nivel de Chile, no tienen  normativas, ni capacidades de coordinación, ni capacidades técnicas, ni recursos para hacer acción climática territorial, es decir, llevar a la práctica la planificación que es a nivel de Cuenca”, sostuvo.

De ahí, la importancia de la APL, “que involucra a una serie de actores, públicos y privados, que vienen a poyar a los municipios para fortalecer esa capacidad en el ámbito local“.

Parte de los problemas que enfrentan los municipios tiene que ver con “las gobernanzas existentes que no ayudan a la coordinación interna”. Como ejemplo, Morales citó las 43 instituciones que tienen competencia en materia hídrica que no conversan entre sí, estructura que de alguna manera replican los propios municipios.

Educación y cambios culturales

Para Jorge Morales, hay una dimensión que es fundamental a la hora de hablar del cuidado del agua, que es la educación, los hábitos y ciertos cambios culturales que se deben implementar. “Es una parte relevante. Ahora, no es la única. Hay que meterle también tecnología, hay que generar innovación“, aclaró.

“Las empresas se tienen que comprometer con cambios concretos, y eso a todo nivel. Empresas grandes, empresas medianas. Pero mucha educación en los trabajadores, en la comunidad, porque si tú no cambias esos patrones de consumo, por ejemplo, todavía hay gente que se lava los dientes y deja la llave corriendo”, enfatizó.

Revisa las entrevista completa:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×