Ciudad

Ciclovías en deuda: solo el 20% de la meta del Gobierno ha sido ejecutada

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, Diego García, coordinador General de Organización Pedaleable, advirtió el lento avance en la construcción de ciclovías.

La expansión de ciclovías ha sido uno de los compromisos que adquirió el Gobierno de Gabriel Boric en el marco de una política de movilidad activa y sustentable.

El objetivo era ambicioso: construir 2.000 kilómetros de infraestructura ciclista a nivel nacional. Sin embargo, a poco más de dos años de iniciado el mandato, el avance ha sido más lento de lo esperado, con apenas un 20% de la meta ejecutada.

Diversos actores han planteado críticas al ritmo de construcción, a las trabas burocráticas y a la falta de una coordinación efectiva entre los distintos niveles del Estado.

Ciclovías en deuda: solo el 20% de la meta del Gobierno ha sido ejecutada

En Ciudad Pauta de Radio Pauta, el coordinador general de Organización Pedaleable, Diego García, entregó una radiografía completa del estado actual de las ciclovías en Chile.

A su juicio, el lento avance responde a un exceso de expectativas y a la complejidad institucional del proceso. “Es lamentable porque se generaron expectativas en la ciudadanía. Era muy ambicioso construir 500 kilómetros anuales, pero la ejecución es solo la etapa final de un proceso que ha enfrentado muchas barreras”, señaló.

Según García, no solo el Ministerio de Transportes participa en la ejecución de ciclovías. El proceso involucra también a los municipios, al Serviu, al Ministerio de Obras Públicas e incluso al Ministerio de Vivienda. Esa dispersión institucional, sumada a la falta de capacidades técnicas en muchas comunas, ha ralentizado los avances.

Los municipios que tienen más capacidad técnica, como una Secretaría de Planificación fuerte, son los que logran aprovechar mejor los recursos. Otros simplemente no pueden”, explicó.

Gore, pieza fundamental

En ese contexto, destacó el rol del Gobierno Regional Metropolitano y del gobernador Claudio Orrego, quien durante su primer mandato trabajó en la reestructuración del Plan Maestro de Ciclovías para 2030, inyectando una visión metropolitana a la red.

“Esperamos que en este segundo periodo se pase de la planificación a la ejecución. La ciclovía de La Alameda-Providencia será el inicio de una red de ejes metropolitanos“, dijo García.

Respecto a la calidad de la infraestructura, el diagnóstico es más alentador. Desde la entrada en vigencia del Decreto 102 del Ministerio de Transportes en 2019, se ha logrado mejorar significativamente el estándar de las ciclovías, ya que  son más anchas, seguras, con segregación, buena señalética y pavimento.

“Ya no hay ciclovías malas. La normativa se está cumpliendo y eso es una buena noticia”, afirmó.

Sin embargo, también advirtió sobre ciertos casos en los que se “rompen las reglas”, como las obras de mitigación financiadas por privados, que no siempre cumplen con los estándares. Aun así, García reconoce que pueden ser aportes puntuales al sistema, aunque no reemplazan una política pública coherente.

El ejemplo de Rancagua

Un ejemplo positivo lo representa Rancagua, que ha sido destacada por su red de ciclovías con altos estándares. ¿La clave? Su actual alcalde fue antes secretario de Planificación Comunal (Secpla) y es ciclista habitual. “Ahí se juntan dos variables clave: conocimiento técnico y experiencia directa”, comentó.

García también abordó las tensiones con peatones y scooters en la convivencia vial, reconociendo que es necesario seguir trabajando en campañas de educación y respeto entre los distintos modos de transporte.

Finalmente, desmintió la idea de que haya disminuido el uso de la bicicleta. “Según la última encuesta origen-destino, los viajes en bicicleta aumentaron, especialmente tras la pandemia. Mientras más infraestructura se construye, más ciclistas aparecen”.

Con 396 kilómetros ejecutados y 602 en construcción, el Gobierno aún está lejos de cumplir su promesa. Pero si se consolida la planificación regional y se refuerzan las capacidades locales, el impulso podría acelerarse en los años restantes.

Revisa la entrevista completa:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×