Volcán Tupungatito: número 31 del ranking de riesgo

En Ciudad Pauta, Constanza Perales, geóloga del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), se refirió al estado actual del volcán Tupungatito luego de que se detectó actividad volcánica la madrugada de este lunes, además de qué forma podría afectar a la población ante una eventual erupción.
Durante la madrugada de este lunes 24 de marzo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres (Senapred) reportó actividad en el volcán Tupungatito, ubicado en la comuna de San José de Maipo.
En Ciudad Pauta, de Radio Pauta, la geóloga del Sernageomin aseguró que una eventual erupción del Tupungatito sería de grado menor, y que el mayor problema que podría generar estaría abocado a “el glaciar que se encuentra en el volcán, ya que puede derretir esa masa de hielo y generar aluviones volcánicos”.
Everton vs. Universidad de Chile: un choque decisivo por la fecha 6 en el Sausalito
Geóloga por actividad en volcán Tupungatito: “No es un volcán que genere erupciones grandes, pero si ocurre y tiene afectación en el glaciar puede generar aluviones volcánicos”
Según señaló la geóloga, en la tarde-noche del pasado domingo 23 de febrero, registraron las primeras actividades sísmicas alrededor del volcán, “esta sismicidad fue creciendo hasta ya el lunes martes y ya cesó“. Asimismo, aseguró que actualmente el volcán se encuentra en su nivel base, “que es la alerta verde técnica”.
Luego de un análisis exhaustivo, lograron determinar que los movimientos telúricos registrados estaban asociados a fallas, “que son estas fracturas en la cordillera, más que algo volcánico propiamente tal”.
En ese sentido, Perales destacó que esa zona, por ser cordillerana, “presenta muchas fallas, que son estas fracturas que hay en la corteza” por lo que a diario se registran distintos movimientos telúricos con distintas magnitudes.
Pescadores bloquean ingreso de embarcación en Valparaíso en medio de protestas
Como Sernageomin están a cargo de monitorear 45 volcanes a lo largo del país desde el observatorio que está ubicado en Temuco, en donde reciben información de imágenes satelitales, cámaras de vigilancia para procesarlas y generar reportes.
Además, cuentan con un “ranking de riesgo específico” que les permite mostrar de qué forma estos eventos pueden afectar a la población, en mayor o menor medida. En ese sentido, el volcán Tupungatito, según comentó la geóloga, es un volcán de categoría 2 y se encuentra en el lugar n°31 del ranking de riesgo específico.
Asimismo, aseguró que este volcán, ubicado en la comuna de San José de Maipo, no es un volcán que genere erupciones grandes, “son erupciones menores, no obstante que si ocurren y tienen afectación en el glaciar que se encuentra en el volcán, pueden derretir esa masa de hielo y generar aluviones volcánicos, que nosotros les decimos ‘ladares’, y eso ya puede tener un impacto río abajo,(…) ahí la comunidad más cercana que es la de Alfalfal podría verse afectada en caso que ocurriera algo”.
Declaración de Renta 2025 en Chile: revisa cómo realizar de manera correcta la Operación Renta
Actualmente a nivel país, de los 2.000 volcanes que existen, hay dos de ellos en alerta amarilla, lo que quiere decir “que la actividad está un poco sobre lo normal” en palabras de Perales. Se trata de los volcanes Láscar y el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle.
Sin embargo, según comentó la geóloga, el volcán que siempre los mantiene alerta es el de Villarrica. “Es el número uno de nuestro ranking de riesgo porque es el volcán más activo y también tiene una gran cantidad de población viviendo los alrededores” concluyó.
Revisa la entrevista a continuación: