Perito forestal por árboles caídos durante el sistema frontal que afectó la red eléctrica en agosto de 2024: “El hueso de los árboles que cayeron son árboles exóticos”

En Ciudad Pauta, Rodrigo Muñoz, el ingeniero y perito forestal se refirió al estado fitosanitario de los árboles en distintas comunas de Santiago, a propósito de un estudio realizado por Enel.
A propósito de los hechos del pasado 2 de agosto de 2024, en donde un temporal afectó a la Región Metropolitana derribando una cantidad importante de árboles que cayeron sobre las redes eléctricas, lo que a su vez produjo un corte importante en el suministro eléctrico. Enel realizó dos estudios sobre el estado de los árboles en la ciudad con la finalidad de demostrar su estado sanitario.
En Ciudad Pauta, de Radio Pauta, el ingeniero y perito forestal aseguró que “la responsabilidad principal es del municipio lo que está mandatado por la Ley General de Municipalidades de hacer el manejo de estos árboles. En este caso podas, reemplazos, eliminaciones, dependiendo de lo que sea necesario”.
Marco Antonio de la Parra y el desafío de reconstruir vínculos en Chile
Perito forestal por árboles caídos durante el sistema frontal que afectó la red eléctrica en agosto de 2024: “El hueso de los árboles que cayeron son árboles exóticos”
En el primer estudio, se analizaron 825 árboles, de los cuales 437 cayeron durante el temporal, afectando la red eléctrica el pasado 2 de agosto de 2024. De estos, en palabras del ingeniero forestal, “el hueso que cayeron son exóticos, con condiciones endémicas”.
Según consignó el experto, este tipo de árboles suele darse en zonas con precipitaciones más elevadas, situación poco favorable para estos ejemplares dada “la disminución de precipitaciones, y eso ha generado este tema”.
Senadora Núñez y reforma a la Ley de SADP: “Espero que en seis meses podamos tener ley”
El estudio estuvo enfocado principalmente en las comunas de Pudahuel, Quilicura, Lampa y Colina, haciendo énfasis en estas dos últimas que sufrieron los mayores daños en el arbolado.
En dicho estudio, analizaron la calidad en materia sanitaria, “básicamente lo podrido o no, desganches de rama para determinar su condición” comentó el perito forestal, y este dio cuenta que las áreas más afectadas dentro de esas comunas eran aquellas que antiguamente habían sido tierras agrícolas y ahora son urbanas, “donde álamos, pimientos, eucaliptos, eran ocupados como cortinas cortaviento”.
En ese sentido, el experto aseguró que “lo que pasó básicamente acá es que los árboles siguieron estando, pero las acequias que los regaban constantemente, ya no están operativas. Por lo tanto, un árbol adulto de grandes dimensiones con raíces superficiales, dado que no tenía la necesidad de profundizar porque tenían el acceso al agua muy fácil, se vieron afectados de un día para otro”.
Trump exige la salida de Powell por no bajar las tasas: “¡El despido no puede esperar!”
Por lo mismo, el ingeniero forestal aseguró que las municipalidades debieron “haber previsto o aplicarle riego. Habían árboles con un nivel de pudrición importante”, la cual en palabras del experto esta no necesariamente se da por el exceso o falta de agua, sino que también puede darse por otros factores como “hongos, insectos y daños ambientales en general”.
En relación a la empresa, el perito forestal señaló que Enel tiene la responsabilidad de podar los árboles que estén bajo la red. “Un porcentaje importante, pero en general está bien aplicada la poda”
El segundo estudio también dio cuenta que de los 4.200 árboles analizados, se deben talar 331 ejemplares, los que serán repuestos. “Obviamente siempre el talado implica reponer, no es eliminar y no poner nada” señaló el ingeniero forestal.
Revisa la entrevista a continuación: