Colo Colo desde el banco: tres entrenadores que han marcado a los albos en sus 100 años

Mirko Jozic y su Copa Libertadores de 1991, están inscritos a fuego en la memoria del popular.
Colo Colo siempre ha sido un club pionero. Desde sus inicios, David Arellano introdujo la función del director técnico, rol que él mismo desempeñaba. Después de su muerte en 1927, un sinfín de entrenadores han pasado por la banca colocolina, de los cuales 23 han sido campeones.
Aquí, tres de los que han cambiado la historia del club.
Luis “Zorro” Álamos
El “Zorro” es uno de los grandes entrenadores chilenos de la historia. Además de ser el responsable del equipo conocido como “Ballet Azul” (apodo dado a la Universidad de Chile en los sesenta) y de clasificar a la Selección Chilena a dos mundiales (1966 y 1974), fue el técnico de una de las mejores versiones de la historia de Colo Colo: la de 1973.
Agarró el equipo en 1972 y lo sacó campeón ese mismo año. En 1973, pese a pelear el campeonato hasta el final, lo perdió frente a Unión Española. Poco importaba, ya que el club ese mismo año llegó a disputar la final de la Copa Libertadores contra Independiente de Avellaneda. También se quedó con la Copa Chile de 1974.
Fue pionero en trabajar el aspecto psicológico de sus futbolistas. En Colo Colo, reestructuró el plantel y lo convirtió en un equipo letal en el contragolpe, aprovechando el buen pie de “Chamaco” Valdés (a quien trajo de vuelta de Antofagasta) y la velocidad de un joven Carlos Caszely.
En Libertadores, el club fundado por Arellano completó una fase de grupos notable, en la que anotó cinco goles en los tres partidos que afrontó como local. En la segunda fase (triangular), derrotó a Botafogo en Brasil y a Cerro Porteño en Chile para clasificarse para una polémica final en la que Independiente de Avellaneda se llevó el título.
Mirko Jozic
La historia de Mirko Jozic en Chile comienza en 1987. Nuestro país organizaba el Mundial sub-20 y el entrenador dirigía a una Selección de Yugoslavia que se coronó campeona, deslumbrando al público del Estadio Nacional (destacaron nombres como Robert Prosinecki o Davor Suker).
Colo Colo, que tenía como presidente a Peter Dragicevic de ascendencia croata, puso sus ojos en el estratega balcánico y, en diciembre del mismo año, lo incorporaron en su staff del fútbol joven.
Esta primera etapa termina en 1989 (Jozic tenía un año de contrato) y el estratega decide volver a Yugoslavia. Pero cuando en 1990 Arturo Salah renuncia a la dirección técnica del primer equipo para tomar la Selección Chilena, la dirigencia vuelve a pensar en Jozic, pero esta vez para tomar las riendas del plantel de honor.
“Mis objetivos son simples: sacar a Colo Colo campeón y llevarlo al título de la Copa Libertadores de América”, declaró en su llegada al país ese año.
El palmarés del yugoslavo es inigualable: tres títulos de Primera División (1990, 1991 y 1993), una Copa Libertadores ganada frente a Olimpia de Paraguay (1991), la Copa Interamericana de 1991 contra Puebla (con un global de 7 a 2) y la Recopa Sudamericana de 1992 frente a Cruzeiro en Japón.
Claudio Borghi
Cuando Colo Colo contrató a Claudio Borghi como entrenador el 2006, el argentino solo había dirigido a Audax Italiano entre 2002 y 2003, y venía de algunos años siendo el encargado de fútbol de la Universidad de Las Américas.
El equipo mezclaba la experiencia de jugadores como David Henríquez, Miguel Riffo, Arturo Sanhueza y Rodrigo Meléndez, con el talento de otros más jóvenes como Jorge Valdivia, Matías Fernández, Arturo Vidal, Claudio Bravo y Humberto Suazo.
Quizás el último equipo de Colo Colo que deslumbró a América, alcanzando una final de Copa Sudamericana en 2006, instancia que aún es una cicatriz en el corazón del hincha colocolino. Tras arrasar en las fases previas, eliminando a Huachipato, Coronel Bolognesi de Perú, Alajuelense de Costa Rica, Gimnasia y Esgrima de La Plata y Toluca de México, fue el Pachuca quien frenó el sueño de Borghi y sus pupilos.
Pese a ese traspié, en el plano local el equipo se llevó el primer tetracampeonato en la historia del fútbol chileno.
La base de ese Colo Colo, sumada a la “U” del 2011, fueron claves para la conformación de la “Generación Dorada” bicampeona de América con la selección nacional.