Economía

Econsult advierte impacto en crecimiento frente a fórmula para enfrentar la crisis

Imagen principal
El gerente de estudios de Econsult, Sebastián Cerda, cree que habrá cambios estructurales relevantes hacia adelante. Crédito: Econsult
POR Marcela Gómez |

El economista Sebastián Cerda cree que se validó la idea reaccionar a una protesta social con un mayor gasto permanente. “La pregunta ahora es de dónde vienen esos recursos”.

Desde el mundo financiero han sido pocos los análisis disponibles hasta ahora sobre el estallido social y sus consecuencias para la economía. Es que pareciera ser que “Sanhattan” -como se alude al sector de Santiago donde se ubican las casas matrices de los bancos y las corredoras- está evaluando escenarios, a la espera de más información y que la situación decante.

La excepción es el gerente de estudios de EconsultSebastián Cerda, para quien es claro que el escenario hacia adelante estará marcado por un mayor gasto fiscal permanente, mayores costos de capital y menor crecimiento potencial.

El economista de la Universidad Católica y máster en Economía en la Universidad de Chicago se desempeña en Econsult desde abril de 2018, firma a la que ingresó luego de la reorganización suscitada por el nombramiento de su director ejecutivo, José Ramón Valente, como ministro de Economía

—¿Cómo están viendo el efecto macro de los anuncios del Presidente para superar a crisis?

“Básicamente, habrá un incremento del gasto por US$ 1.200 millonmes y la mitad, según leí en la prensa, es reasignación. Son como US$ 600 millones de déficit adicional al año, que equivalen a 0,2% del PIB. El efecto macro de esto es bien limitado, no cambia significativamente el escenario en el sentido de estimar un mayor impulso fiscal porque viene un mayor gasto hacia adelante. Ahora, mirando la perspectiva más amplia de todo lo que está pasando en el país y cómo puede decantar, quizá los impactos macro son más relevantes”.

—El Presidente también anunció un nuevo tramo en el impuesto Global Complementario para rentas altas y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que está dispuesto a conversar sobre la Reforma Tributaria en curso, sin indicar si habrá cambios. ¿Cómo ve esto?

“Una de las cosas que se rumoreaba es que se iba a anunciar que se bajaba la reintegración y no ha ocurrido, lo cual desde el punto de vista del crecimiento, dentro de todo lo malo que ha ocurrido, es una buena noticia, en el sentido que una esperaba que la reintegración impulse el crecimiento. Hasta ahora sigue viva”.

“Asociado a esto viene un incremento del costo de [el impuesto de] Segunda Categoría, un tramo nuevo. Eso tiene cierto efecto. Además, el déficit se incrementa y diría que ese incremento es de carácter más permanente. Eso va a significar más endeudamiento”.

—¿Cómo evalúa el escenario general para la economía hacia adelante?

“Lo que hay de fondo es que se validó la idea de que frente a la protesta social se respondió desde lo público con una validación de un mayor gasto permanente para financiar medidas. La pregunta ahora es de dónde vienen esos recursos.  ¿Es con mayor endeudamiento permanente? Las alzas de impuesto anunciadas no parecen muy significativas, pero quién sabe hacia adelante”.

“Chile como país durante 25 años o 30 años se acostumbró a vivir con un gasto púbico del orden de 20 puntos del PIB o menos. Esa era la realidad del gasto público y eso cambió sustancialmente hacia arriba. Había empezado a cambiar antes y esto lo consolida”.

“Esto en el corto plazo, no creo que sea tan importante en términos macro, pero hay desafíos más hacia el largo plazo. Hay algunos factores que hablan de que todo esto puede significar un menor crecimiento potencial. Esto es lo que todos los economistas estamos analizando”.  

—¿Por qué podría verse reducido el crecimiento potencial?

“Si se mira cómo está decantando esto, vemos que está la idea de que el Fisco tendrá que comprometerse a gastar más permanentemente. Ya hay un impacto en indicadores de riesgo país, por ejemplo, cómo miden los mercados la probabilidad de no pago de la deuda chilena. Hay la idea de que esto lleva a una prima Chile más alta, porque hay más riesgos, hay una situación que estructuralmente cambió y eso tendrá algún impacto en inversión”.

“Extrapolando lo que podría pasar, si frente a lo que está ocurriendo la respuesta del Gobierno es validar la propuesta del Partido Comunista de las horas [reducción de la jornada laboral a 40 horas], tenemos que se afecta al capital por la vía de la inversión, al empleo por la vía del proyecto de las 40 horas, no creo que esto sea muy positivo para la productividad”.

“Si se suma todo y con lo poco que entendemos los economistas de crecimiento, vemos que los tres factores que generan crecimiento se verán afectados en alguna forma y eso es un crecimiento potencial más bajo”.

—¿Cuánto sería ese impacto?

“Es difícil decirlo con noticias tan incipientes. Si el país podía crecer en torno a 3,5%, probablemente ya no lo podría hacer en el largo plazo frente a lo que está ocurriendo”.

“¿Qué tan dramático sea? Quizá no tanto, no creo que sea más de 0,5% del PIB de menor crecimiento potencial de largo plazo. Y no es que tampoco vamos a llegar a los niveles de ingreso o de indicadores sociales que tienen otros países de la región”.

“Pero en el fondo baja un poco lo que era Chile como percepción de crecimiento, desde la perspectiva del inversionista extranjero que está invirtiendo. Antes Chile era el poco riesgoso de la región, el que crecía más, el que tenía mejores instituciones. Ya no es la misma percepción”.

—¿Se justifica este mayor gasto público e incluso cierto desvío de los compromisos fiscales?

“Parece que el Gobierno lo que piensa es que sí, que de lo contrario la situación podría ser mucho más compleja. Quizá este mayor costo en menor recimiento y mayor déficit fiscal lo vale para tener una mayor tranquilidad social”.

“Lo que quiero transmitir es que en el muy corto plazo esto va a tener un efecto negativo y en el mediano plazo habrá un mayor gasto fiscal que tendrá algún impacto macro, pero eso será más que compensado por el hecho que el costo de capital subirá por una mayor percepción de riesgo y porque el proyecto de 40 horas afectará el empleo”.

“El tipo de políticas que tradicionalmente fueron el ejemplo de Chile claramente no estarán tan presentes y se van a parecer a las de economías con no tan buenos grados de gobernabilidad. Y esto probablemente esté asociado a menor productividad y medio punto menos de crecimiento potencial en largo plazo. No se acaba el país, ni es que pasemos a ser Argentina o Venezuela”.

—Pero no es una perspectiva optimista.

“Al menos desde la perspectiva del tipo de políticas públicas, esto va a cambiar. Se valida un montón de gasto público que tal vez desde la perspectiva de la eficiencia económica no es el tipo de gasto que uno haría, pero que se va a hacer igual. Eso puede tener un efecto macro permanente, en el sentido de generar menos crecimiento de capital, menor crecimiento del empleo y la productividad”.  

“Cuando hablas con gente del mundo privado, hay una sensación de que nos podemos convertir en Argentina. Diría que quizá en 30 años, pero no hoy día”.