Economía

El 2020 entrará en la lista de las 15 peores recesiones de la historia de Chile

Imagen principal
POR Eduardo Olivares |

En el año del “Gran Confinamiento”, el Fondo Monetario Internacional proyectó que Chile tendrá una contracción de 4,5%, la peor caída desde la crisis bancaria.

Cada crisis busca un nombre y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se adelantó con un evidente arrojo creativo a bautizar el impacto económico de la pandemia del Covid-19: lo ha llamado el “Gran Confinamiento”.

Para Chile, la implicancia es doble: primero, se trata de la peor contracción económica que experimentará el país desde la crisis de 1982-1983 y la 15° peor crisis económica de la historia. Y segundo, hará que el nivel de ingresos por habitante retroceda hasta lo que se producía en 2012. En otras palabras, la cuarentena global y chilena está aniquilando riqueza.

Nada así desde la Gran Depresión

En la presentación de su informe de abril de “Perspectivas de la economía mundial“, el FMI fue al grano: se trata de la mayor caída en el Producto Interno Bruto (PIB) global desde la Gran Depresión iniciada en 1929. “Un desastre insólito, una pandemia de coronavirus, ha provocado la pérdida de una cantidad trágicamente elevada de vidas humanas. A medida que los países han ido implantando las necesarias cuarentenas y prácticas de distanciamiento social para contener la pandemia, el mundo ha entrado en un ‘Gran Confinamiento’. La magnitud y la rapidez de la paralización de la actividad ha sido algo que nunca hemos experimentado en nuestras vidas“, resumió la consejera económica y directora del Departamento de Estudios del FMI, Gita Gopinath.

Se trata de una triple crisis: sanitaria, financiera y de caída de precios de materias primas. “Las autoridades están proporcionando un apoyo como nunca antes visto a hogares, empresas y mercados financieros, y si bien esto es crucial para que la recuperación sea vigorosa, reina una considerable incertidumbre acerca del panorama económico que surgirá una vez que salgamos de este confinamiento”, agregó la economista.

Un número puede ilustrar la magnitud de esa oscuridad: los cálculos del FMI indican que las pérdidas en 2020 y 2021 rondarán los US$ 9 billones (millones de millones); es decir, el descomunal deterioro equivale a las economías de Alemania y Japón combinadas. Todo ello parte del supuesto de que lo peor sucederá en el segundo trimestre, tras lo cual se iniciará un relativo proceso de normalización durante la segunda mitad de este mismo año.

Con la información disponible hasta ahora, las proyecciones del Fondo para tener en cuenta son las siguientes:

  • PIB global: -3% (para la crisis subprime la cifra fue de -0,1%)
    • Economías avanzadas: -6,1%
    • Economías emergentes (excluida China): -2,2%
  • Europa 
    • Italia: -9,1%
    • España: -8%
    • Francia: -7,2%
    • Alemania: -7,0%
    • Reino Unido: -6,5%
  • Estados Unidos: -5,9%
  • Asia
    • Japón: -5,2%
    • China: +1,2% (aunque es positivo, significa un frenazo para su ritmo de expansión)
    • India: +1,9%
  • América Latina
    • Venezuela: -15%
    • México: -6,6%
    • Ecuador: -6,3%
    • Argentina: -5,7%
    • Brasil: -5,3%
    • Perú: -4,5%
    • Chile: -4,5%
    • Uruguay: -3,0%
    • Colombia: -2,5%
    • Paraguay: -1,0%

Hay que insistir en que esta mirada considera el supuesto de una posible recuperación a partir del segundo semestre.

Pero todo podría empeorar.

“Es posible que la pandemia no ceda en el segundo semestre de este año, y que eso prolongue la contención, empeore las condiciones financieras y cause más trastornos en las cadenas mundiales de suministro”, comentó Gopinath: “En tales casos, el PIB mundial se contraería aun más: un 3% adicional en 2020 si la pandemia se prolonga más este año; y si la pandemia continúa en 2021, podría contraerse un 8% adicional con respecto a nuestro escenario base”.

Chile: de la contracción a la recuperación

Para 2020, el FMI apunta a que Chile tendrá una caída de 4,5%. Ese número es mucho peor que el rango entre 1,5% y 2,5% negativo que había proyectado el Banco Central el 1 de abril, pero dos semanas de acumulación de datos ha demostrado ser mucho tiempo. Existe otra diferencia: mientras el FMI prevé que el PIB mundial descenderá en 3%, el Banco Central (BC) apostaba a -0,2%.

En todo caso, en la Encuesta de Expectativas Económicas de los especialistas consultados por el mismo BC, la mediana quedó en -2,2%; el decil más pesimista llegó a -3,2%, lo que luce ahora optimista al lado del pronóstico del Fondo.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se apegó al libreto: “Como Gobierno también lo hemos alertado, se vienen meses muy duros y hay que estar conscientes de aquello”. Y a renglón seguido, miró la parte llena del vaso: en 5,3% de recuperación para 2021 indica “un despegue económico relevante que contrasta con la caída que vamos a tener este año”.

Durante la conferencia de prensa de los investigadores del Departamento de Estudios del FMI, hubo una consulta acerca de qué explica la recuperación prevista para Brasil de 2,9% en 2021, mientras que Chile y Perú avanzarían a un ritmo mayor: 5,3% y 5,2%, respectivamente.

“Al evaluar cómo funciona un país, se debe tener en cuenta la importancia del entorno externo y la importancia de lo que sucedía en el país antes. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que Chile y Perú fueron países que tuvieron un desempeño económico más sólido, para comenzar”, respondió Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector de Estudios del organismo.

“El tamaño de las revisiones [de Chile y Perú] es en realidad relativamente similar. Y, por supuesto, esperamos estar equivocados: esperamos sinceramente que la recuperación sea más fuerte de lo que predecimos actualmente, que la ciencia encuentre soluciones a esta crisis que permitan que la actividad económica se reinicie antes y con más fuerza de lo que anticipamos actualmente”, agregó.

El retroceso del ingreso por habitante

El Fondo Monetario Internacional señaló que la variación del PIB por habitante en Chile, medido a paridad de poder adquisitivo (ppa), habrá acumulado una caída de 7% en dos años. Así, el efecto combinado del estallido social de 2019 (-0,8%) y de la pandemia de 2020 (-6,2%) harán que el ingreso promedio por persona en el país ahora sume US$ 21.256.

Esos valores son útiles para efectos comparativos. La paridad de poder adquisitivo es una medida que permite calcular cuántos dólares se requieren en un país para comprar una misma canasta de bienes y servicios en otro mercado.

Al revisar las series estadísticas de Chile, el deterioro de la actividad económica de este bienio implicará que el PIB per cápita (ppp) del país habrá retrocedido ocho años. Es decir, los habitantes producirán lo mismo, en promedio, de lo que se generaba en 2012, cuando el indicador llegó a US$ 21.156.

Una de las 15 peores de la historia

Los datos del Fondo permiten, además, dar una mirada de largo plazo para contextualizar el desastre económico de la pandemia.

PAUTA tomó la serie de datos históricos recopilados y procesados por los economistas José Díaz, Rolf Lüders y Gert Wagner, quienes reconstruyeron cómo ha sido el crecimiento económico de Chile desde 1810 hasta 2010.

Como se muestra en el gráfico, durante el siglo XIX hubo varios episodios recesivos (partiendo por 1811), pero salvo por algunas crisis conocidas como la de 1874, 1888 y los turbulentos años 90, no tuvieron la profundidad de lo que se vería ya en el siglo XX.

De hecho, en esa centuria se aglomeran los peores registros de esta nación: la Gran Depresión de 1929 exhibió en realidad su verdadero alcance en 1930 (variación del PIB de -12,8%), 1931 (-18,7%) y 1932 (-23,2%). Ni antes ni después Chile ha vivido un cataclismo económico parecido.

Ha habido otras numerosas recesiones, por supuesto. Pero para efectos de comparación, desde el retorno de la democracia Chile había atravesado solo por dos años con rendimiento negativo: la crisis asiática de 1999 (-0,7%) y la crisis financiera global o subprime (también llamada ‘Gran Recesión’) de 2009 (-1,7%).

Por lo tanto, la recesión proyectada de 4,5% de 2020 ya será la más profunda en democracia, y por lo tanto un año peor solo se encuentra ya en el período del régimen militar: la crisis económica de inicios de los 80, con una caída consecutiva del PIB en 1982 (-13,6%) y 1983 (-2,8%).

Puestos en perspectiva, entonces, la recesión prevista para 2020, de confirmarse en 4,5%, se convertirá en la 15° peor crisis en la historia de Chile.

Revise el video de la conferencia de prensa de los economistas del Departamento de Estudios del FMI (en español):

Aquí puede revisar la transcripción de esa conferencia (en inglés).