Economía

María José Abud y los principales nudos tras las indicaciones del Ejecutivo a la ley de sala cuna universal

Imagen principal
Escuchar aquí
POR Trinidad Vera Castro |

En Radio Pauta, la exsubsecretaria de la Mujer, afirmó que “la gran pregunta es hasta qué punto existen cupos disponibles y cómo esto se va haciendo de manera gradual para no saturar la oferta”.

Este lunes el Gobierno presentó las indicaciones al proyecto de sala cuna universal para ampliar el derecho tanto a padres como madres y poner fin al tope de 20 trabajadores por empresa que regía hasta el momento. En conversación con Mercado Central, María José Abud, exsubsecretaria de la Mujer, hizo un análisis de las indicaciones del proyecto y las principales trabas que podría tener.

“Lo primero es que es una tremenda noticia que el Gobierno haya presentado indicaciones a este proyecto y que tengamos su propuesta”, comentó la exsubsecretaria de la Mujer.

Cabe destacar que este proyecto tiene gasto fiscal, por lo que sin el Ejecutivo no era posible avanzar, siendo crucial su iniciativa.

“Creo que hay cosas valorables en la indicación que mejora el proyecto actual, en ese sentido, se termina con el monto asociado al tamaño de empresa. El proyecto que nosotros presentamos hacía esa distinción y eso es algo muy positivo”, explicó la exautoridad del Gobierno de Sebastián Piñera.

María José Abud y los principales desafíos tras las indicaciones del Ejecutivo a la ley de sala cuna universal

Lo otro, “la incorporación de los hombres. Aunque yo hubiese esperado más gradualidad, porque la indicación del Ejecutivo comienza con las mujeres y los hombres se incorporan a los 12 meses. Creo que sería mejor evaluar en la discusión legislativa mayor gradualidad”, comentó Abud.

Además, indicó que “la gran pregunta es hasta qué punto existen cupos disponibles y cómo esto se va haciendo de manera gradual para no saturar la oferta”.

Esto, porque, según explicó María Jose, en términos de magnitudes las causantes del beneficio son alrededor de 85 mil mujeres trabajadoras dependientes, independientes o trabajadoras de casa particular, “este es el mismo universo que tenía el proyecto que tenía el Senado y se le agregaría al rededor de 150 mil hombres que tienen hijo menor de 2 años, pero la mujer no trabaja”.

Es más del doble de niños, entonces hay que considerar que pasa con la oferta sala cuna. El principal desafío obviamente es tener cupos de sala cuna para recibir a los niños que serían beneficiarios del proyecto”, añadió.

Asimismo, comentó los principales nudos de la indicación presentada. “Primero, que si bien se equipara le monto, el monto que establece el ejecutivo es bajo, es de 269 mil pesos y una sala cuna no alcanza con ese monto. Ahí está la principal duda de los expertos”.

“Preocupa que, al final, estos costos los tenga que asumir el empleador y al final no terminemos con el costo de la contratación de mujeres”, sostuvo la exsubsecretaria de la Mujer.

Otro tema que ha generado varias dudas, es si es que se va a poder usar el establecimiento privado con fines de lucro. “Es importante que exista esta aclaración por parte del Ejecutivo. Porque si uno lee el proyecto, estarían considerando sala cunas privadas y públicas, pero siempre que cuenten con el reconocimiento del Mineduc como estándar de calidad”, explicó.

“Pero el Mineduc, para las salas cunas privadas, entrega otros estándares de calidad que se llama autorización de funcionamiento y si uno lee la indicación sustituida estaría quedando fuera este hasta el momento”, continuó.

Entonces la gran pregunta es, “si una mujer queda actualmente beneficiaria de la sala cuna y quiere llevar a su hijo a una sala cuna privada que no reciba aporte estatal actualmente, ¿va a poder llevarla o no? Eso es algo importante aclarar. De no poder llevarse, sería bastante complejo”, concluyó Abud.

Revisa la entrevista completa acá: