Presidente de Abif se muestra optimista respecto al camino para reducir las tasas hipotecarias a largo plazo
![Imagen principal](https://media.pauta.cl/2025/01/Jose-Manuel-Mena-presidente-ABIF-1024x640.webp)
En Mercado Central, José Manuel Mena, presidente de la ABIF, profundizó sobre el proyecto de ley presentado por el Gobierno, que establece un subsidio al dividendo para impulsar la compra de viviendas nuevas, y sobre los desafíos que enfrenta el Ejecutivo en esta área, mostrándose optimista respecto al camino para reducir las tasas a largo plazo.
Luego de muchos meses de conversaciones y mesas de trabajo, hay anuncios de nuevas medidas para facilitar el acceso a la vivienda. Los ministerios de Hacienda y Vivienda anunciaron que se presentará un proyecto para incentivar la demanda en el mercado de venta de propiedades a través de subsidios a las tasas de interés y garantías estatales. Por lo mismo, el anuncio se realizó en conjunto con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
En Radio Pauta, José Manuel Mena, presidente de la ABIF, resaltó que Chile lidera América Latina en créditos hipotecarios, aunque señaló que las altas tasas siguen siendo un desafío. A pesar de ello, se mostró optimista sobre el camino para reducir las tasas a largo plazo.
Ministra (s) de Vivienda y proyecto que subsidia los créditos hipotecarios: “Se van a disponibilizar 50.000 nuevos subsidios”
Mena, explicó que el proyecto de ley busca reducir las tasas de interés de nuevos créditos hipotecarios para incentivar la compra de viviendas y disminuir el sobrestock. “Lo que se busca básicamente es intentar disminuir el stock disponible que está terminado, pero no se ha podido vender. Y una de las razones está dada por la tasa de interés”, señaló.
Asimismo, destacó que la medida, aun en tramitación, será transitoria y sin restricciones sobre si la vivienda es primera o segunda propiedad. Lo que busca es disminuir la tasa del crédito final en una medida transitoria, duraría un año aproximadamente”, precisó.
Eugenio Tironi sobre reforma previsional: “Yo creo que en la izquierda oficialista deberían sentirse orgullosos”
Juan José Mena se muestra optimista respecto al camino para reducir las tasas hipotecarias a largo plazo
Juan José Mena, presidente de la Abif, destacó que las medidas que propone el Gobierno para fomentar la compra de viviendas son transitorias y no modifican estructuralmente el mercado hipotecario. No obstante, aclaró que, si bien la iniciativa busca aliviar el costo de financiamiento en el corto plazo, los factores que realmente podrían reducir las tasas de interés a largo plazo dependen de cambios más profundos, como una reforma de pensiones que fortalezca el ahorro y una reducción del déficit fiscal.
Mena enfatizó en que la falta de ahorro en el país ha sido un problema clave: (…) “El mercado sigue sin cambio respecto a estas medidas, por eso es tan relevante pensar cómo bajamos la tasa a largo plazo en nuestro país”, afirmó.
Asimismo, explicó que la destrucción del mercado financiero de largo plazo, provocada en parte por los retiros de fondos de pensiones, ha generado un escenario donde reconstruir la capacidad de financiamiento hipotecario tomará varios años.
En ese sentido, valoró los avances en materia de pensiones y política fiscal como pasos en la dirección correcta: “Creo que se están dando pasos de manera que se vaya reconstruyendo. No un negocio para los bancos, no un negocio para las AFPs. Al final necesitamos que haya instituciones que inviertan a largo plazo”. Sin embargo, insistió en que no existen soluciones inmediatas para bajar las tasas de financiamiento de largo plazo.
Todo lo que debes saber para esta jornada clave de reforma de pensiones
Pese a los desafíos, destacó “la parte buena de todo esto es que Chile sigue siendo el país que tiene más crédito hipotecario en toda América Latina, de México para abajo. Tenemos más del 30% de todos los créditos que en Chile se dan al sector hipotecario, construcción, crédito hipotecario y mobiliario”.
En la misma idea, destacó que tampoco hay ningún país de Latinoamérica de México para abajo que tenga posibilidad de aspirar a crédito sobre 20 años a tasa fija. “Eso lo valoramos, por supuesto”, mencionó.
“Las tasas largas no se van a bajar con una ley. Las tasas largas no van a caer si el déficit fiscal no es controlado, ni si la deuda pública no empieza a decaer también”, advirtió. Aun así, se mostró optimista sobre el camino que se está tomando: “No hay otro. No hay ningún otro. En este camino, perseverando, consistente, aplicado, yo creo que lo podemos hacer“.
Diputada Ossandon por carta de aseguradoras estadounidenses: “Hay demasiados intereses creados en este gremio que mandó la carta”
Asimismo, explicó que la propuesta original del sector privado buscaba reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios a un nivel cercano a UF más 3% anual, lo que se consideraba ideal en comparación con las tasas históricas bajas de UF más 2% hace cinco años. Sin embargo, las tasas actuales siguen por encima de esos niveles, aunque han experimentado una leve baja: “Las tasas han bajado medio punto, por lo tanto, incluso lo vimos bajar hasta un piso del orden de un 4 o 3%”.
Sobre la medida anunciada por el Gobierno, Mena destacó que el subsidio podría ayudar a reducir las tasas, pero no alcanzará las expectativas iniciales: “Nuestra expectativa es que esto signifique bajar del 4%, tal vez en una situación que tenemos que ver en el mercado el efecto de la garantía”. La propuesta incluye un subsidio que beneficiará a personas naturales y jurídicas, con el objetivo de reducir las tasas de los nuevos créditos hipotecarios.
No obstante, explicó que, aunque el subsidio no alcanzará los 50.000 beneficiarios esperados, podría generar un impacto positivo en la demanda. “Lo más relevante del subsidio es dar una señal hacia la demanda”, destacó, reconociendo que la reducción de la tasa aumentaría la demanda de viviendas.
Revisa la entrevista completa acá: