Desempleo femenino y subempleo: las claves a observar de la cifra de desocupación según Juan Bravo

En Radio Pauta, el especialista de la UDP analizó el dato de desocupación entregado por el INE, que se ubicó en un 8% en el trimestre móvil noviembre-enero.
En entrevista con Radio Pauta, el director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, abordó el detalle de las cifras de desempleo entregadas recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Según el organismo, la cifra de desocupación se ubicó en un 8,0% en el trimestre móvil de noviembre-enero, lo que representa una caída de 0,4 pp. en doce meses, fuertemente influenciada por el alza en la fuerza de trabajo.
Sobre esto, el especialista de la UDP indicó que “lo que estamos viendo es un mercado laboral que está en un proceso muy gradual de recuperación. Efectivamente, la tasa de desempleo a 12 meses se está reduciendo y eso siempre es una buena noticia”.
Vicepresidente de la UDI insiste en primarias amplias, pese a negativa reiterada de Republicanos y de Kaiser
Desempleo femenino y subempleo: las claves a observar de la cifra de desocupación según Juan Bravo
“Lamentablemente, la reducción no se está viendo de manera generalizada, es algo que se concentra en los hombres. La tasa de desempleo cayó en 1 punto en 12 meses, desde el 8,2% al 7,2%, en cambio, en el caso de las mujeres sube“, advirtió Bravo.
El académico de la UDP indicó que “durante 2024 la tasa de desempleo femenina no cayó, sino que aumentó y con este primer dato de 2025 vemos que esa tendencia continúa”.
“Aquí lo que está ocurriendo es que tenemos un proceso de baja creación de empleo debido a la falta de dinamismo en la economía. Entonces lo que vemos es una escasez de empleo formal, que no es suficiente para absorber toda la fuerza laboral“, explicó.
En diálogo con Radio Pauta, Juan Bravo sostuvo que los datos sugieren “que hay mujeres que están saliendo de empleos por cuenta propia e informal, para ir a buscar trabajo formal y no lo están encontrando“.
“Esto se explica que estamos creciendo a tasas muy bajas y las expectativas de crecimiento en el futuro no superan el rango del 2%”, comentó.
Papa Francisco: Vaticano informa alentador reporte de salud y sale de estado crítico
El director del Observatorio del Contexto Económico UDP, indicó que “ese empleo que se está creando no es suficiente para absorber a todas las personas que están buscando trabajo, en especial las mujeres que tienen una serie de dificultades para ingresar al mercado laboral formal por una serie de situaciones estructurales“.
En diálogo con Radio Pauta, Bravo explicó que, efectivamente, los datos del INE muestras que la informalidad está bajando. Sin embargo, advirtió que “pero el problema es que el ritmo de creación de empleo formal no es suficiente”.
El académico, fue más allá y señaló que esa baja “no significa que la creación de empleo no sea precaria, porque se pueden observar dinámicas distintas a la informalidad. Ahí tenemos situaciones como por ejemplo el subempleo“.
“Esa es una clara señal de debilidad del mercado laboral. Que es que la informalidad laboral no es la única arista que tenemos que medir para observar la precariedad laboral”, subrayó.
Revisa la entrevista completa aquí: