A un mes del mega apagón en Chile: consultora Inodú advierte que, bajo las mismas condiciones, se podría repetir la falla

Para prevenir futuros apagones, Jorge Moreno destacó en Radio Pauta, la necesidad de una actualización en las normas técnicas, que incluyan sistemas automáticos de control y contingencia más eficientes para afrontar perturbaciones de gran escala.
Este miércoles se cumplió un mes desde el mega apagón que dejó a gran parte del país sin suministro eléctrico, afectando al 90% de la población. Aunque el Coordinador Eléctrico de Chile presentó un informe encargado a un grupo de académicos que investigará las causas de la propagación de la falla, todavía persisten dudas sobre lo que realmente causó el corte y la razón de su prolongación.
En este contexto, el debate sobre la posibilidad de que un nuevo evento de esta magnitud ocurra sigue vigente. Sobre esto profundizó Jorge Moreno, director de la consultora Inodú, en Mercado Central de Radio Pauta, quien detalló los factores de riesgo que podrían desencadenar otro apagón.
Primarias en la Derecha: ¿Qué pasará finalmente?
Moreno destacó que el sistema eléctrico chileno está pasando por transformaciones aceleradas. “Todos queremos descarbonizar el sistema, y estos cambios implican adaptaciones y nuevos sistemas a nivel de empresas, generación, transmisión, clientes y políticas públicas”, comentó.
Sin embargo, advirtió que, aunque cada actor está haciendo su parte, el proceso no ha sido completamente armonizado. “El sistema está formado por muchos generadores, cada uno con una capacidad para soportar variaciones en la frecuencia y tensión. Sin embargo, el reciente aumento de pequeños generadores, impulsados por políticas de descarbonización, está creando nuevas vulnerabilidades”.
China acusa a EE.UU. de violar normas internacionales tras inclusión de empresas chinas en lista negra
A un mes del gran apagón en Chile: analizando los riesgos de futuros cortes de luz
Los generadores más pequeños, aunque por sí mismos no representan un riesgo significativo, pueden ser un problema cuando se agregan en grandes cantidades, según explicó Moreno. “Cuando se suman miles de megavatios de estos generadores, su capacidad para soportar variaciones en la frecuencia y tensión es mucho menor que la de los generadores tradicionales”.
En cuanto a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que han estado en el centro de la controversia, Moreno aclaró que no fueron responsables de la duración del corte, aunque sí posiblemente de su inicio.
“El problema no es que los PMGD hayan incido en la duración del corte, sino en el momento en que ocurrieron las desconexiones”, afirmó. Según Moreno, los PMGD operan bajo una normativa técnica que establece los tiempos en los que deben desconectarse ante variaciones en la frecuencia, pero en este caso, se desconectaron antes de lo estipulado.
“El sistema, en su conjunto, no fue capaz de reaccionar a tiempo para evitar un apagón total. Las normas técnicas en vigencia no lograron contener la magnitud de la falla”, agregó el director de Inodú.
Walker y Monckeberg abordan definiciones por presidenciales
Jorge Moreno fue claro al responder sobre la posibilidad de un nuevo apagón similar al del 25 de febrero: “Ante las mismas condiciones de operación, una falla en la misma línea, ocurriría lo mismo”. Esto señala que, sin cambios en el sistema, el riesgo persiste.
Desde la consultora, también destacó que solucionar el problema es más complejo que simplemente reparar una falla en la transmisión. Según él, “es bastante más complejo que solamente remitirse a una falla en el sistema de transmisión”.
Actualización pendiente en el sistema de control de contingencia
Para prevenir futuros apagones, Moreno destacó la necesidad de una actualización en las normas técnicas, que incluyan sistemas automáticos de control y contingencia más eficientes para afrontar perturbaciones de gran escala.
A pesar de los avances en la regulación, Moreno explicó que todavía queda mucho por hacer para garantizar que el sistema eléctrico chileno sea resiliente ante emergencias.
Asimismo, insistió en que los sistemas de control de contingencia implementados para gestionar emergencias no están completamente actualizados. “Estos sistemas fueron implementados hace mucho tiempo y todavía están en proceso de actualización. Entre medio, muchas cosas en el sistema han cambiado”, señaló.
Moreno aclaró que los controles implementados originalmente fueron definidos en un contexto muy distinto al actual, lo que ha generado algunas deficiencias en su funcionamiento.
Tribunal electoral falla en contra de Cathy Barriga: inhabilitada para ejercer cargos públicos por cinco años
Finalmente, respecto al informe del Coordinador Eléctrico, que atribuyó la falla a un error humano, el director de Inodú sostuvo que la responsabilidad no recae exclusivamente en los PMGD, ya que la falla inicial en la subestación de Pan de Azúcar no tiene relación con estos generadores.
“Ahí hay un factor distinto, que se está investigando, pero lo que realmente agravó la situación fue la falta de respuesta rápida a la falla inicial, lo que dejó al 90% del país sin electricidad”, indicó. El informe del Coordinador también mencionó la importancia de actualizar los sistemas de control automatizados, ya que en el momento del apagón, estos no fueron capaces de actuar con la rapidez necesaria.
Revisa la entrevista completa acá: