Felipe Larraín advierte sobre situación fiscal: “El próximo gobierno no tendrá recursos para hacer su programa”

En Radio Pauta, Felipe Larraín señaló que “el mayor riesgo que tenemos en este momento, el mayor riesgo económico, es la escalada proteccionista”.
Durante marzo el Gobierno iba a ingresar su fórmula para una reforma al impuesto a la renta, que incluiría un recorte a los tributos corporativos compensado por un nuevo impuesto al retiro de dividendos y un alza en los que pagan las personas de mayores ingresos. Sin embargo, desde Chile Vamos anunciaron que solo apoyarían un recorte.
En conversación con Mercado Central de Radio Pauta, el exministro de Hacienda, Felipe Larraín, abordó el impacto de la reforma tributaria y los desafíos fiscales que enfrenta el país. Enfatizó que la discusión ha estado marcada por una “fijación recaudatoria” del gobierno, lo que, a su juicio, ha limitado la capacidad de crecimiento económico.
Visa H-1B1: conoce la visa que permite trabajar en el extranjero
Felipe Larraín advierte sobre situación fiscal: “El próximo gobierno no tendrá recursos para hacer su programa”
Larraín recordó que la reforma tributaria inicial del Ejecutivo fue rechazada en marzo de 2023 sin siquiera alcanzar la instancia de discusión legislativa. “Afortunadamente, no hubo apoyo para legislar, porque era un muy mal proyecto, le pegaba mucho al capital”, afirmó. En esa línea, destacó que la inversión en Chile ha caído en seis de los últimos diez años, afectando directamente el crecimiento económico.
Consultado sobre el impacto de una posible rebaja de impuestos a las empresas, el exministro explicó que una reducción es deseable, pero no necesariamente autofinanciable. “No va a compensar completamente, una parte se paga con mayor crecimiento económico, pero no el total”, sostuvo. Como alternativa, planteó evaluar otros mecanismos, como los impuestos verdes, aunque reconoció que su capacidad recaudatoria es limitada en el largo plazo.
Uno de los puntos centrales de su análisis fue el ajuste del gasto público, una temática que, según él, ha sido evitada por el Gobierno. “Hay informes de organismos internacionales que hablan de que podemos tener del orden de 0,8% del PIB en gastos mal evaluados, es decir, unos 2.500 millones de dólares”, indicó.
Sin embargo, advirtió que reducir estos gastos no es una tarea sencilla debido a los intereses involucrados: “Cuando se intenta hacer ajustes, siempre hay grupos de interés que se oponen tenazmente”.
Larraín lanzó una advertencia sobre la situación fiscal que heredará el próximo gobierno. “Se están dejando holguras negativas del orden de 1.500 millones de dólares por año. En otras palabras, el próximo gobierno no tiene recursos para, cumpliendo con la meta fiscal, hacer su programa”, enfatizó.
Día Mundial del Queso: por qué se celebra y 7 curiosidades que te van a abrir el apetito
El impacto del proteccionismo en la economía global y en Chile
El aumento del proteccionismo a nivel mundial se ha convertido en una de las mayores amenazas para el comercio global. Según lo expuesto en un reciente seminario en la Universidad Católica, este fenómeno está afectando la estabilidad económica y podría generar repercusiones en países con economías abiertas como la chilena.
Felipe Larraín señaló que “el mayor riesgo que tenemos en este momento, el mayor riesgo económico, es la escalada proteccionista”. Esta situación ha sido evidente con el reciente aumento de los aranceles a los automóviles por parte de Estados Unidos, elevándolos a un 25%. Larraín destacó que “el presidente Trump acaba de aumentar las tarifas a los automóviles, lo cual es un claro ejemplo de la escalada proteccionista”.
Ominami y Ubilla abordan las protestas por la ley de pesca
En el caso de Chile, Larraín explicó que “aunque tenemos un déficit comercial con EE.UU., no representamos una amenaza directa para su producción interna”, pero los efectos indirectos de la guerra comercial podrían sentirse de manera significativa.
Asimismo, explicó que uno de los principales riesgos es la desviación de comercio. “Si EE.UU. impone aranceles elevados al vino francés, este buscará nuevos mercados para colocar su producción, aumentando la competencia en otros países, incluyendo Chile”, señaló Larraín. Esta situación podría afectar la competitividad de productos nacionales en mercados internacionales.
Finalmente, el exministro de Hacienda reflexionó: “Es una paradoja que EE.UU., tradicionalmente un defensor del libre mercado, esté adoptando estas medidas proteccionistas, mientras que China está luchando por mantener el comercio abierto”.
Revisa la entrevista completa acá: