Ministro Grau sobre permisología: “Si tuviéramos en el Senado los mismos ritmos que en la Cámara de Diputados (…), lo podríamos aprobar en abril”

En Radio Pauta, el ministro de Economía destacó los avances en la reforma a los permisos sectoriales.
En Mercado Central de Radio Pauta, el ministro de Economía, Nicolás Grau, abordó los cambios recientes en la reforma a los permisos sectoriales, un proyecto clave para su cartera que fue aprobado la semana pasada por la Comisión de Economía del Senado.
Grau ahondó sobre los avances de la reforma y sostuvo que son “cambios todos positivos, a mi juicio, que lo que nos van a permitir es avanzar de manera más ambiciosa en lo que es el paradigma de este proyecto de ley, esto es reducir sustantivamente los tiempos, pero sin bajar por ello el estándar regulatorio”.
Corte Suprema revisará este lunes petición de remoción contra fiscal regional de Coquimbo
Uno de los cambios más relevantes que destacó de la reforma es la posibilidad de tramitar permisos de manera paralela y no secuencial. “En el proyecto de ley dice ahora, todos los permisos se deben tramitar de forma paralela, si el titular así lo quiere. Esto es bien importante, porque imagínate dos permisos que duran seis meses cada uno, si son secuenciales te demoras un año, si son paralelos te demoras seis meses”, explicó Grau.
El ministro detalló que la mayoría de los permisos podrán seguir este modelo: “De los, no sé, 400 permisos, 390, 395 se van a poder tramitar de forma paralela. Ese es un cambio, yo diría, bien sustantivo”.
Ministro de Economía: reforma de permisos sectoriales podría aprobarse en abril
El ministro de Economía, señaló que la reforma a los permisos sectoriales, cuya aprobación inicial se proyectó para marzo, aún podría concretarse en abril si el Senado mantiene el ritmo de la Cámara de Diputados. Aunque hoy, 31 de marzo, no se cumplió el plazo original, Grau se mostró optimista tras superar las etapas más complejas.
“En la Cámara de Diputados estuvimos desde enero del 2024 hasta septiembre del 2024, tramitando el proyecto en la Comisión de Economía”, explicó, detallando que revisar los 140 artículos tomó meses. Luego, en dos o tres semanas, pasó por la Comisión de Hacienda y la sala.
“Si tuviéramos en el Senado los mismos ritmos que tuvimos en la Cámara de Diputados, podríamos aprobar esto en abril”, afirmó, aunque aclaró que depende de los senadores: “Esto es como en el tango, da dos o más”.
Grau valoró el esfuerzo legislativo: “Terminamos de votar el miércoles a las 12 de la noche, y ahí estuvieron los senadores (…) terminando todas las votaciones para sacar este proyecto adelante”. De concretarse, la ley reduciría significativamente los tiempos de tramitación de permisos, impulsando la inversión.
Mauricio Duce sobre discusión por pena de muerte en Chile: “Es un retroceso civilizatorio y no hay evidencia de que disuada delitos”
Reforma a permisos sectoriales reducirá tiempos entre 30% y 70%
El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó que la reforma a los permisos sectoriales, en trámite en el Congreso, reducirá los tiempos de tramitación entre un 30% y un 70%, impulsando la inversión y la reactivación económica. Según explicó, esta iniciativa beneficia tanto a grandes proyectos como a pymes
Grau subrayó que los permisos sectoriales son más relevantes que los ambientales en muchos casos. “En un proyecto minero grande, más o menos un tercio es ambiental, dos tercios es sectorial”, afirmó, añadiendo que para las pymes, “la parte sectorial es lo único que es todo, porque no hay que pasar por el sistema de evaluación ambiental”.
El impacto varía según el proyecto. “Expandir un restaurante demora ocho meses; con el proyecto de ley, dos meses. Eso es más o menos un 70%”, detalló. Asimismo, explicó que la clave está en usar declaraciones juradas para trámites de bajo riesgo, aliviando la carga de los servicios públicos y enfocándolos en temas prioritarios.
Continúa la búsqueda de los tripulantes de la lancha Bruma en Biobío
Reforma ambiental: un paso clave aún pendiente
Grau calificó la reforma al sistema de evaluación ambiental como un desafío pendiente para la reactivación económica, complementario a los permisos sectoriales.
“Falta un camino más largo” en lo ambiental, afirmó, destacando que su peso varía: “En los proyectos más chicos, como pymes, la parte sectorial es todo”, mientras que en grandes iniciativas, como mineras, el componente ambiental es clave, con reducciones de 30% a 40% en tiempos.
En esa línea, enfatizó la participación comunitaria: “Es muy importante que la comunidad tenga una visión positiva” de los proyectos grandes, impulsando evaluaciones tempranas para ajustes flexibles.
“Tenemos que avanzar a procesos de participación temprana”, dijo, resaltando el trabajo conjunto con la ministra Maisa Rojas. La reforma sectorial, explicó, prioriza el riesgo con declaraciones juradas para casos de bajo impacto, liberando a los servicios públicos de “cientos de autorizaciones de bajísimo riesgo” y enfocándolos en lo esencial.
Revisa la entrevista completa acá: