Imacec de febrero cae 0,1%: Felipe Jaque analizó los factores locales y riesgos globales

El economista alertó sobre factores que podrían frenar el crecimiento en la segunda mitad de 2025, como la desaceleración en EE.UU., la caída del cobre por aranceles y condiciones financieras más restrictivas.
El Banco Central (BC) informó que el Imacec de febrero registró una contracción del 0,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, tras un crecimiento del 2,5% en enero.
Este resultado, fue analizado por Felipe Jaque, economista jefe de Grupo Security, en Mercado Central de Radio Pauta, quien destacó tanto los factores coyunturales como las tendencias subyacentes de la economía chilena, junto con las perspectivas globales que podrían impactar en el mediano plazo.
Luis Eduardo Thayer por reconducciones a Bolivia: “Se han reconducido todas las personas que han intentado ingresar desde el viernes”
Jaque explicó que, antes de conocer las cifras sectoriales, su equipo proyectaba una caída ligeramente mayor en la variación anual. Sin embargo, tras los datos mixtos publicados por el INE, donde el comercio mostró un desempeño algo mejor, el Imacec confirmó una contracción coherente con sus estimaciones.
“Al final del día vimos que era coherente con una caída en el mes a mes del 0,5, que fue lo que se anunció. Y estábamos cerca del 0 por ciento de variación anual”, señaló, contrastando esto con las expectativas del mercado, que apuntaban a un crecimiento superior al 1%.
Imacec de febrero cae 0,1%: Felipe Jaque analizó los factores locales y riesgos globales
El economista atribuyó parte de esta contracción al impacto del apagón ocurrido en febrero, aunque relativizó su magnitud. “Estamos hablando de todo el país. Pero fue medio día, varias horas, pero muchos sectores estuvieron cerrados muchas horas”, indicó. Sectores como la minería, que registró una caída superior al 6% según el INE, se vieron particularmente afectados.
“Hay faenas que les costó retomar”, agregó, subrayando que el corte no solo afectó la electricidad, sino también las redes de comunicación, lo que lo hizo “bien disruptivo” pese a ocurrir en un mes asociado al descanso estival.
Al ser consultado sobre si esta contracción responde solo a elementos puntuales o si hay factores estructurales, Jaque apuntó a una desaceleración esperable tras un cuarto trimestre y un enero “bien boyantes”.
Sin embargo, al analizar las cifras ajustadas por estacionalidad y efectos como el año bisiesto, destacó una tendencia positiva. “La cifra crece más o menos en los rangos, dependiendo si uno mira el Imacec total o el no minero, más o menos entre el 1,5 y 2%”, afirmó, lo que, a su juicio, refleja un crecimiento alineado con la tendencia reciente de la economía.
Esto, según él, aleja al país del piso del rango de crecimiento proyectado por el BC (0,75% a 2,75%) y sugiere un leve repunte desde las estimaciones más conservadoras de Grupo Security.
Cambio en el precio de las bencinas este jueves 3 de abril: ¿suben o bajan esta semana?
Escenario externo: riesgos y señales de enfriamiento para la economía global
En cuanto al escenario externo, Jaque alertó sobre señales preocupantes que podrían enfriar el dinamismo observado a inicios de 2025. Identificó tres factores clave: un ajuste generalizado en las expectativas de crecimiento de EE. UU., la posible desinflación de los términos de intercambio debido a una caída en el precio del cobre por aranceles, y condiciones financieras globales más restrictivas.
“Todo este impulso de términos de intercambio de precios de exportaciones sobre importaciones de Chile se desinfla respecto de esto que estamos viendo en los primeros meses del año y nos quita impulso para la segunda parte del año”, advirtió.
Además, Jaque abordó cómo estas dinámicas globales podrían influir en las tasas de interés y la actividad local. Anticipó que, ante un enfriamiento mundial, “lo que pareciera ser un escenario razonable de esperar es si el mundo se enfría a pesar de que vamos a tener mayores datos de inflación para este año por el tema de los aranceles y todo el efecto de primera vuelta”, los bancos centrales optarían por políticas más laxas.
“Es muy probable de que lo que realmente estén mirando los bancos centrales es que la última parte del 2025 y entrando en 2026 sea una economía mucho más débil, incluso en Estados Unidos”, explicó, sugiriendo que esto podría llevar a una baja de tasas.
Guillermo Ramírez (UDI): “Hay una queja generalizada de que en algunos servicios se le da prioridad a los extranjeros, y eso no es sensato”
Sin embargo, advirtió que esta flexibilización no necesariamente se traducirá en alivio inmediato para los créditos, ya que “la macro va a ser bastante más débil que lo que estábamos viendo en la última parte del 2024 y principios del 2025″.
Finalmente, Jaque expresó cautela sobre el optimismo en los mercados emergentes, incluida Chile, ante un posible deterioro en Estados Unidos. “Lo que es raro es estar tan optimista con el resto del mundo si Estados Unidos le da tan mal. Y eso yo lo tomaría con una pizca de cautela”, afirmó, destacando que, aunque Europa y China muestran señales positivas, el contraste con un escenario adverso en EE.UU. genera dudas.
“Yo creo que en el big picture de esta historia uno podría estar así de optimista, entre comillas, con los mercados si es que lo que hace Estados Unidos es converger a lo que es la agenda de Trump, pero con cierto orden”, concluyó.
Revisa la entrevista completa acá: