Economía

Jorge Sahd analiza los posibles caminos del anuncio arancelario de Trump

Imagen principal
Pauta
POR Trinidad Vera Castro |

El director del Centro de Estudios Internacionales UC, planteó en Radio Pauta, dos escenarios para los anuncios de aranceles de Trump de hoy: el peor, un arancel general del 20-25% a todas las importaciones, aumentando incertidumbre y tensiones globales; y el más benigno, medidas selectivas por país o producto, reduciendo el impacto y dando alivio a algunos socios comerciales.

El anuncio de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, mantiene al mundo en vilo. Jorge Sahd, Director del Centro de Estudios Internacionales UC, ofreció en Mercado Central, de Radio Pauta, una mirada experta sobre lo que estos cambios podrían significar para el comercio global y para Chile.

En un contexto de creciente proteccionismo, Sahd advierte que Trump llega a este segundo mandato con una postura más dura y estratégica, utilizando los aranceles no solo como herramienta económica, sino también política.

Jorge Sahd analiza los posibles caminos del anuncio arancelario de Trump

Sobre los posibles desenlaces de los anuncios esperados para hoy, Sahd planteó dos escenarios extremos. En el peor de los casos, “Trump anuncie un arancel plano de 20 a 25% a todas las importaciones”, lo que se sumaría a las medidas ya implementadas, generando una ola de incertidumbre y tensiones en los mercados globales.

En un escenario más benigno, “podríamos decir, es que sea más selectivo y que vaya país por país o a productos determinados“, lo que limitaría el impacto y permitiría a algunos socios comerciales respirar con mayor alivio. Sin embargo, afirmó que la imprevisibilidad de Trump hace que cualquier pronóstico sea arriesgado. “Con Trump nunca se sabe, porque una característica que tiene es que hace cosas impensadas”, subraya Sahd.

Hasta ahora, las acciones de Trump han sido contundentes: aranceles del 20%, 10% y 10% a China en distintos momentos, un 25% a productos específicos de acero y aluminio, y un 25% anunciado a Canadá y México (excluyendo lo cubierto por el TECMEC).

Además, el CEIUC afirmó que se ha iniciado investigaciones por seguridad nacional al cobre y la madera, sectores sensibles para Chile. Sahd, dejó en claro que el panorama sigue siendo confuso entre anuncios y medidas efectivas.

Llegó el día: Donald Trump anunciará nuevos aranceles

Hoy, se supone, que Donald Trump dará a conocer una nueva ronda de aranceles que impactará a diversos socios comerciales de Estados Unidos. Para entender este momento, Jorge Sahd, explicó qué ha cambiado, el contexto y la implicancias.

Sahd describió a un Trump fortalecido tras su primer mandato: “Este es un Trump reforzado, porque ya tuvo la experiencia de un gobierno, de la burocracia estatal, viene con un equipo mucho más fuerte en términos de leales e incondicionales”.

A diferencia de su primera administración, donde había un equilibrio con el establishment republicano, el experto explicó que ahora “no se juega una reelección, por lo tanto quiere tirar toda la carne a la parrilla en este segundo mandato”.

¿Hay un cambio profundo en la política comercial de Estados Unidos? Sahd señaló que Trump rompe con las lógicas tradicionales: “No tiene la lógica de aliados y adversarios, tiene una lógica de ganadores y perdedores”. Además, criticó el sistema internacional, viéndolo como “una piedra de tope”.

No obstante, el director de CEIUC sostuvo que esta línea no es del todo nueva: “Biden mantuvo e incluso amplió las medidas arancelarias contra China”, mostrando una continuidad en el enfoque proteccionista.

Jorge Sahd sostuvo que ara Chile, el impacto inicial parece limitado. Aunque un reciente reporte de barreras comerciales de Estados Unidos mencionó al país por temas como propiedad intelectual, Sahd relativizó su importancia: “Chile no está en el radar inicial de Trump”.

En esa línea, explicó que el foco sigue siendo China, la Unión Europea y socios clave como México y Canadá. Sin embargo, las investigaciones sobre el cobre y la madera mantienen en alerta al país.

En este escenario, Sahd destacó la importancia de la diplomacia y el lobby: “Todo lo que se está haciendo desde el gobierno a través de Cancillería, lo que hace el AmCham, el lobby de las empresas chilenas con presencia en Estados Unidos, contribuye a generar un ambiente de decir que Chile es un socio estratégico”.

Finalmente, Sahd apuntó a un factor pendiente: las medidas procrecimiento de Trump”. “¿Qué va a pasar con la economía de EE. UU. cuando anuncie, por ejemplo, la baja de los impuestos corporativos, cuando anuncie el fomento a las inversiones?”, se preguntó.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×